Atravesando el viaducto de Buñol (Valencia).
Después de una hora de camino,llegamos al Embalse de Contreras. Abandonamos la Comunidad Valencia e iniciamos nuestra entrada en tierras Castellano-Manchegas.
En Honrubia efectuamos la primera parada técnica para descansar y reponer fuerzas
Atrás hemos dejado la Comunidad de Castilla La Mancha y nos encontramos en la de Madrid, a la altura de Perales de Tajuña
Nos encontramos en la Autovía A5 de Extremadura, dentro de la Provincia de Toledo.
A 6 horas de camino, en el Area de Servicio de Valmojado (Toledo), efectuamos la segunda y última, parada técnica antes de llegar a nuestro destino.
CASTILLO DE OROPESA (Toledo).
El Castillo de Oropesa se empezó a construir en el siglo XII. Es una construcción cuadrilonga de mampostería, que en origen tenía cuatro torres circulares y de las que sólo se conservan dos, las demás debieron desaparecer al levantarse el castillo nuevo, adosado al antiguo con el que forma un único conjunto. Se accede a un patio cuadrado, sin cubrir, formado por restos de muros de varios metros de altura, al que dan tres puertas, y que conserva restos de las antiguas caballerizas. La Torre del Homenaje, en la fachada frente al palacio, es de planta cuadrada, de sillar, con torretas en las esquinas. Se pasa de aquí a otro patio, rectangular, muy reformado. Adosada al cuerpo nuevo del Parador hay una torre octogonal de sillares almohadillados y dos cuerpos. Uniendo castillo y palacio existe un tramo de muralla de mampostería y sillares que tiene un acceso cercano al castillo y está compuesto por un arco de medio punto adovelado con moldura de bocel en el interior. Las otras torres corresponden a una nueva del homenaje y a otra, situada en el lienzo norte, que tiene un balcón en el primer piso y una escalera de caracol de altos sillares.
Las Cigüeñas nos indican que nos encontramos en ya en la Comunidad Autónoma de Extramadura. Extremadura es una comunidad autónoma española situada en la zona suroeste de la Península Ibérica. Está compuesta por las dos provincias más extensas de España: Cáceres y Badajoz. Extremadura limita al norte con las provincias de Salamanca, Ávila (Castilla y León), al sur con Huelva, Sevilla y Córdoba (Andalucía); al este, con Toledo y Ciudad Real (Castilla-La Mancha) y al oeste, con Portugal. Su capital es Mérida (antigua Augusta Emerita), ciudad reconocida por el Estatuto de Autonomía como sede de la Junta de Extremadura.
RÍO TIÉTAR.
A su pasa por la Comarca de La Vera. El Tiétar discurre por las provincias de Madrid, Ávila, Toledo y Cáceres Recibe agua de muchos afluentes que proceden de la Sierra de Gredos. En la parte cacereña de su curso forma el valle de la Vera, comarca de gran valor agropecuario. Su desembocadura en el río Tajo tiene un ancho variable, según sea el nivel de los embalses en este último río. Cerca de su desembocadura, el Tiétar corta una pequeña sierra para llegar al Tajo, dividiéndola en las sierras de Santa Catalina y de la Urraca, ubicación favorable que se aprovechó para la construcción de la represa que allí existe.
Llegada a nuestro destino LOSAR DE LA VERA.
Es un municipio de la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura. Se encuentra en la comarca de La Vera, en la EX-203, junto a Jarandilla de la Vera. Pertenece al Partido Judicial de Navalmoral de la Mata y, con casi 3000 habitantes, es la tercera localidad más poblada de la comarca de La Vera después de Jaraíz y Jarandilla.
El HOSTAL VADILLO de LOSAR DE LA VERA, será nuestro Cuartel General mientras dure nuestra visita a estas tierras Extremeñas.
Después de comer y bajo los soportales del Ayuntamiento de Losar de la Vera, reunidos junto a María, nuestra guía de Viajes Helios, nos disponemos a visitar esta Villa de la Comarca de la Vera. La Villa de Losar de la Vera se ubica en la zona central de la Comarca natural de la Vera, en el noreste de la provincia de Cáceres, en la falda sur de la Sierra de Gredos. Según la Hoja del M.T.N. 599 de Jaraíz de la Vera, se localiza a 40º 07’ 19’’ latitud Norte y 5º 36’ 0’’ longitud Oeste. Su término municipal limita al norte con la provincia de Ávila, al este con el municipio de Viandar de la Vera, al sur con el río Tiétar y al oeste con los municipios de Guijo de Santa Bárbara, Jarandilla de la Vera y Robledillo de la Vera. Tres ríos bañan el municipio: Garganta Cuartos, Tiétar y Moro.
Recorriendo las calles típicas de Losar de la Vera. El topónimo puede derivar bien de «El Losar de la Vera», por las losas que cubrían el río, o bien de un «Osar de la Vera», por los osos que en el pasado dícese poblaban abundantemente la sierra del municipio. Sus habitantes se denominan losareños.
La Iglesia Paroquial de Santiago de El Losar, es un templo de gran unidad estilística y de los pocos que han conservado su estructura original sin cambios de importancia, si exceptuamos la torre reedificada en 1950. Por ambas razones y sus propios valores arquitectónicos, merece ser considerado como uno de los más interesantes de los existentes en La Vera.
La iglesia parroquial de Losar, bajo la advocación del apóstol Santiago presenta construcción de mampostería. En su interior se pueden contemplar varios Crucificados en madera policromada del siglo XVI, repartidos por el templo; así como un importante retablo del siglo XVII, en el testero de la capilla del Cristo del Sepulcro, con dos cuerpos y tres calles, cobijando imágenes del siglo XVIII y el Cristo yaciente, de escuela castellana del siglo XVII.
Un amigo de Losar se unió al grupo.
Callejeando por la Villa de Losar de la Vera (Caceres).
Después de cenar y fuera de programa, Viajes Helios y Autocares Briz, tuvieron la gentileza de llevarnos a la celebración de una de las fiestas más ancestrales de las que se celebran cada Jueves Santo en España. Se trata de la Fiesta de "Los Empalaos" que, cada año y desde hace varios siglos, se celebra en la localidad Cacereña de Valverde de la Vera. Desde este Blog quiero agradecer personalmente y en nombre del grupo a María y Javier, en representación de Viajes Helios y a Juan Ramón de Autocares Briz de Tous, la impagable gentileza que tuvieron con el detallazo de llevarnos a presenciar este acto único en nuestra geografía. GRACIAS
CALLE TÍPICA DE LA VILLA DE VALVERDE DE LA VERA (Caceres).
ROLLO DE PIEDRA EN VALVERDE DE LA VERA (Caceres).
En tiempos de Enrique II, el de las Mercedes, heredó el señorío, por derecho de consorte, el mariscal de Castilla y señor de Arroyo don Garci González de Herrera murió sin descendencia y ésta fue la razón por la que el rey Enrique II entregó Valverde al infante don Fernando que, a su vez, lo cedió a doña Beatriz de Portugal, séptima señora de Valverde.
Según afirma Velo y Nieto, de quien tomamos todas estas notas, doña Beatriz casó con don Pedro Niño y tuvieron una hija, Leonor Niño de Portugal, octava señora de Valverde. Doña Leonor, por su parte, desposó con don Diego López de Zúñiga, a quien Enrique IV concedió en 1473 el condado de Nieva. Ambos cónyuges están enterrados en sendos sepulcros que se conservan en la parroquia y su unión explica que, desde este momento, el señorío de Valverde pasase a depender de la poderosa familia de los Zúñiga -emparentada luego con los Velasco- que lo conservó hasta el siglo XIX. Prueba del dominio de los Zúñiga sobre la aldea de Valverde es el rollo que permanece en una recoleta plazuela de la localidad. Datará, este extraordinario ejemplar de picota, de fines del siglo XIV o de comienzos del XV.
CRUZ DEL VIA CRUCIS DE VALVERDE DE LA VERA (Caceres).
El "empalao" recorre las calles descalzo y en solitario, arrodillándose para rezar en cada una de las catorce estaciones del Vía crucis. Como único acompañamiento le precede un encapuchado, llamado el Cirineo, cuya misión es alumbrar el camino con un farol (no olvidemos que el empalao lleva un velo y es de noche) y ayudar si es necesario, como hizo Simón Cirineo cuando Jesús cayó vencido por el esfuerzo. Tras ellos suelen ir orando familiares y amigos, ataviados con mantos negros.
"EMPALAO" VALVERDE DE LA VERA (Caceres).
Honor. Orgullo. Dolor. Sacrificio. Promesa. Fe. Silencio. La medianoche del Jueves al Viernes Santo aglutina todos estos conceptos en el pueblo cacereño de Valverde de la Vera a través de la procesión de los Empalaos, una manifestación religiosa típica de estas fechas pero que se diferencia de otras por su marcado individualismo (es una atividad voluntaria sin mediación de cofradías) y juventud (los empalaos suelen ser menores de cuarenta años). Además no hay música, ni clarines ,ni tambores. El penitente cumple su promesa en el más estricto silencio, roto sólo por sus esfuerzos para respirar y el tintineo de tres pares de vilortas que cuelgan del madero que carga.
Todo empieza antes de las doce de la noche, cuando el voluntario se reúne con algunos veteranos para vestirse. O mejor desvestirse, pues únicamente llevará un faldellín blanco, un velo traslúcido tapándole el rostro y una corona de espinas o flores. A continuación los expertos le enrrollan una gruesa soga alrededor del torso desnudo desde la cintura hasta las axilas, poniendo especial cuidado en no pellizcar la piel ni dejar la maroma demasiado floja, pues ello provocaría úlceras o rozaduras. Antes de dar las últimas vueltas, otros veteranos colocan sobre los hombros del empalao el travesaño de madera que habrá de portar; antiguamente se usaba el timón de un arado, de ahí la tradición de las vilortas. El madero se sujeta a los brazos en cruz con más vueltas de cuerda y en la espalda se atan dos espadas con la punta en alto, presunto símbolo precristiano.
Y es que esta fiesta hunde sus raíces en la noche de los tiempos, en los ritos iniciáticos que los vetones, el pueblo céltico que habitaba esas tierras en la Antigüedad, celebraba para saludar el paso al estado adulto de sus jóvenes y su ingreso en el ejército (de ahí las espadas y las flores en la cabeza); ante la imposibilidad de abolir por completo estas costumbres la Iglesia optó por cristianizarlas y la sombra lúgubre que dejó la Peste Negra en el siglo XIV les dio probablemente el espaldarazo definitivo.
Esta es, al menos, la interpretación que hoy se le da a un ritual en el que el empalao recorre las calles descalzo y en solitario, arrodillándose para rezar en cada una de las catorce estaciones del Vía crucis. Como único acompañamiento le precede un encapuchado, llamado el Cirineo, cuya misión es alumbrar el camino con un farol (no olvidemos que el empalao lleva un velo y es de noche) y ayudar si es necesario, como hizo Simón Cirineo cuando Jesús cayó vencido por el esfuerzo. Tras ellos suelen ir orando familiares y amigos, ataviados con mantos negros.
Cuando un empalao se cruza con otro (cada uno sigue su propio itinerario) ambos se arrodillan -hay que destacar la dificultad que conlleva hacerlo cargando con un pesado madero y sin poder equilibrarse con los brazos – para luego levantarse y continuar. Es posible que uno de ellos sea mujer, en cuyo caso recibe el nombre de nazarena. Terminado el recorrido el penitente regresa a la casa donde fue preparado para la operación inversa. Es un proceso delicado que hay que llevar a cabo con cuidado y rapidez, pues es probable que el cuerpo esté falto de riego sanguíneo -para solucionarlo se le dan friegas de alcohol- o tenga alguna herida.
AMANECE UN NUEVO DÍA EN LA VILLA DE LOSAR DE LA VERA (Caceres).
Después de un buen desayuno en el Hostal Vadillo, nos dirigimos a visitar el MONASTERIO DE GUADALUPE.
Llegada a GUADALUPE.
Guadalupe es un municipio de la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura. Se sitúa en la comarca de Las Villuercas con partido judicial en Logrosán. Los pueblos más cercanos por carretera son Cañamero y Alía. El municipio tiene 2.090 habitantes. En el municipio se encuentra el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, considerado como uno de los mayores símbolos de Extremadura, y la imagen de la Virgen de Guadalupe, patrona de esta región. El municipio cuenta con gran cantidad de monumentos además del monasterio.
GUADALUPE (Caceres).
Su principal fuente de ingresos es debida al turismo. Posee una agricultura con cultivos de cereales, vid, olivos y hortalizas. También destaca el ganado lanar y porcino.
Llegada al REAL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE.
La existencia de este Monasterio y Santuario está estrechamente ligados al origen de la imagen de Santa María de Guadalupe, y por tanto es esta el motivo de su construcción y de su expansión por todo el mundo. Algunos códices antiguos sitúan el origen de la imagen de la Virgen de Guadalupe en el siglo I del cristianismo y a su autor al mismísimo San Lucas, aunque la imagen que hoy se venera en este lugar es una talla románica, en cedro, del siglo XII.
LA LEYENDA.
Hacia el año 714 huyendo de esta invasión unos clérigos que huían de Sevilla de la llevaron consigo y algunas reliquias de santos, escondiéndolos en los márgenes del río Guadalupe, cerca de la falda sur de la sierra de Altamira, donde fue hallada por un pastor llamado Gil Cordero. Andaba el pastor varios días buscando una vaca extraviada hasta dar con ella y hallarla muerta. Al tratar de aprovechar la piel y hacerle en el pecho la señal de la cruz el animal se levantó y en ese momento se le apareció la Virgen que le habló, acomendándole la tarea de excavar en aquel mismo lugar para encontrar su imagen y posteriormente edificar una ermita que a la postre se convertiría en Monasterio y Santuario.
El Claustro mudéjar de Guadalupe es uno de los mejores de su estilo, construido entre 1389 y 1405. Se compone de dos plantas de forma rectangular, con unos 40 metros de lado y doble número de arcos en el cuerpo alto con respecto al bajo. Cabe remarcar en este claustro la presencia de unos lienzos de gran tamaño que nos muestran los numerosos milagros en los que ha intervenido la Virgen, de ahí que a este claustro también se le llama “de los milagros”. Son obra de fray Juan de Santa María, que los pintó entre 1621 y 1623.
Destaca en el claustro el templete realizado con barro cocido y ladrillo aplantillado, decorado con azulejos y yeserías. Corona su arquitectura una flecha con corchetes de cerámica blanca y verde, que se prolonga en un cruz de hierro. Su autoría es de Fray Juan de Sevilla, que probablemente fuera también del propio claustro. Otro templete, más recoleto se localiza frente a la puerta que conecta la actual Hospedería con el claustro, el que existe una réplica de la fuente del lavabo o Lavatorium, realizada en 1402 por Juan Francés y que en la actualidad se sitúa en la Capilla de Santa Ana. Este templete es de planta cuadrada con cuatro arcos de herradura.
Denominado también claustro de la enfermería o de la botica, actualmente utilizado dentro de las instalaciones de la Hospedería del Monasterio, es una obra mixta, de estilo mudéjar, gótico y clásico. Planta rectangular y fábrica de ladrillo, con seis arcos en los lados este y oeste, y cinco en el lado norte. Se compone de tres pisos. Los arcos son de medio punto (piso bajo), apuntados de tracería gótica de ladrillo aplantillado y pretil calado con rosetones y nervaturas (segunda planta) y arcos escarzanos sobre pilares octogonales los de la tercera planta.
MUSEO DE LIBROS MINIADOS.
A los códices miniados también se les denomina códices iluminados. Durante el proceso de escribir el documento, el escriba dejaba una serie de espacios en blanco para las miniaturas o filigranas. A su vez, en un margen del documento describía cómo debían ser las miniaturas o ilustraciones, diciendo, por ejemplo, qué escenas debían pintarse. Así, luego cuando el documento pasaba a manos del iluminador, éste tenía las instrucciones de lo que debía dibujar, a veces incluso de los colores que debía utilizar.
Se sitúa en el claustro mudéjar, y alberga una de las mejores colecciones de libros miniados o iluminados realizados en el scriptorium del monasterio durante más de 300 años. La colección de miniados de Guadalupe consta de ciento siete códices, de los cuales 97 son cantorales de gran tamaño, destacándose por su calidad artística los realizados en la segunda mitad del siglo XV y primer tercio del siglo XVI.
Se sitúa también en uno de los laterales del claustro en lo que fue la antigua repostería del monasterio. Consta de un interesante fondo de pinturas y esculturas del monasterio, donde destacan lienzos del Greco, de Zurbarán, de Goya o Juan de Flandes, entre otros.
CONFESIONES EN LA CARCEL _ CUADRO DE GOYA
SACRISTÍA.
Es una de las joyas arquitectónicas y artísticas del monasterio. Construida entre 1638 y 1647, con mucha probabilidad por el arquitecto fray Alonso de San José, con planta amplia y rectangular de 17,65 metros de longitud por 7,70 metros de anchura, cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos dividida en cinco tramos por arcos fajones.
El conjunto de la sacristía se divide a su vez en tres elementos: antesala o pórtico, de estilo gótico del siglo XV y bóvedas de crucería, donde se ubica una hermosa fuente de mármol que sirve de aguamanil y suministro de aguas para la basílica; la nave de la sacristía se concibe como una iglesia con cinco bóvedas de medio punto, con ornamentación pictórica al temple en muros y bóvedas, con la presencia de los ocho afamados lienzos del extremeño Francisco de Zurbarán; Cierra el conjunto la capilla de San Jerónimo que se compone de dos tramos, uno cuadrado con bóveda semiesférica, y otro cubierto por una pequeña bóveda de cañón. En ella existe un hermoso retablo en honor al santo que le da nombre, con interesantes pinturas al temple y otros 3 cuadros del pintor de Fuente de Cantos, entre los cuales se encuentra el denominado “Perla de Zurbarán” que se refiere al lienzo La Apoteosis de San Jerónimo que corona el retablo.
RELICARIO O CAPILLA DE SAN JOSE.
Es una de las construcciones más importantes de fines del siglo XVI. Concebida para albergar las numerosas reliquias que el monasterio poseía, este espacio se compone de una planta octogonal, cubierta con cúpula iluminada con linterna y ornamentación a base de flores, ángeles e hipogrifos al temple, de estilo barroco y escuela sevillana. En cada casquete hay cuatro escenas de la vida de San José, que alternan con cuatro escudos. En las ocho ventanas, ángeles e hipogrifos, de autor desconocido.
Actualmente alberga una de las estancias museísticas del monasterio, en la que se exponen joyas, orfebrería de mucha calidad y valor, como la Arqueta de los Esmaltes de Juan de Segovia “El Platero” de segunda mitad del siglo XV y la Cruz relicario atribuida al mismo autor, entre otros.
Coincidió nuestra visita a GUADALUPE con el Viernes Santo y pudimos asistir al VIA CRUCIS que se celebraba por las calles del CASCO ANTIGUO. En Guadalupe se encuentra el notable Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe que fue de jerónimos (siglo XIV-XV), con recinto de fortaleza y marcado acento mudéjar, construido con elementos góticos, renacentistas y barrocos. La Unesco inscribió el Monasterio de Guadalupe en la lista del Patrimonio de la Humanidad en 1993.
PLAZA DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE Y FUENTE.
El almirante Cristóbal Colón estuvo muy ligado a los Reyes Católicos y por ello, tuvo presencia en Guadalupe en cuatro ocasiones con motivo de su empresa de la conquista de América: El 21 de abril de 1486; los días 5 y 6 de abril de 1486; en 1493 tras su logro del primer viaje, y en 1496 tras su segundo viaje trayendo consigo dos indios, Cristóbal y Pedro, que fueron bautizados en la pila que hoy se encuentra en la fuente de la plaza de Santa María.
VÍA CRUCIS EN LA PLAZA DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE Y FACHADA PRINCIPAL DEL MONASTERIO.
La fachada principal del Santuario se sitúa en la zona sur del monasterio, frente a la principal de la Puebla, la plaza de Santa María de Guadalupe, protegida por un atrio de granito. Se extiende entre el espacio ocupado por las torres de Santa Ana y de la Portería, construcciones sólidas del siglo XV. De estilo gótico español, con materiales y elementos mudéjares, este elemento arquitectónico del monasterio fue construido por el primer prior del monasterio fray Fernando Yáñez de Figueroa, muerto en 1412, aunque sufrió posteriormente muchas aberraciones e incorporaciones poco estéticas hasta que finalmente, Luis Menéndez Pidal, entre 1951 y 1963, le otorga la grandiosidad original, tal y como hoy la contemplamos.
ARCO MEDIEVAL DE SEVILLA.
De las antiguas cintas de murallas; se conservan cinco ARCOS MEDIEVALES (tres - San Pedro, Sevilla y Chorro Gordo - de la muralla interior, y dos - Eras y Tinte - de la muralla exterior).
Vía Crucis bajando por la CALLE SEVILLA dentro del Barrio de la JUDERÍA de LA PUEBLA DE GUADALUPE. Los núcleos principales de la población son el Barrio de Arriba y el de Abajo, que representan un conjunto de callejuelas, soportales y casas con balcones rebosantes de flores, plazuelas y fuentes. Además encontramos edificios del siglo XIV del XV y del XVI, que hacen de Guadalupe un conjunto medieval con vestigios renacentistas, de una singular belleza.
Con casas de los siglos XIV al XVI. Las casas que circundan la Plazuela de los Tres Chorros y las calles hacia el oeste se presentan agrupadas, con típicos soportales de madera y balcones floridos, evocando las antiguas costumbres de la sierra. También debe mencionarse el Belén Artesanal de Norberto, conjunto con más de 400 piezas de barro cocido, concebido por la familia Barba González, y de visita libre todo el año.
AGACHA QUE TOPAS.
ARCO DE LAS ERAS - LA PUEBLA DE GUADALUPE (Cuenca).
El documento de 1347 menciona a la localidad "de la Puebla de dicho logar de Sancta María de Guadalupe", quedando reconocido como de realengo con su propia personalidad y consejo independiente. Pero poco duraría la independencia, ya que en 1348, el rey otorga al prior del santuario, Don Toribio Fernández, el título de "Señor de la Puebla", aunque en 1341 ya tenía otorgada por el monarca jurisdicción eclesiástica. Quedando, de esta forma, los guadalupenses sujetos al prior, eclesiástica y civilmente, como verdadero señor natural. Esta situación, se alargaría durante 423 años, manteniéndose hasta 1811; y un año después se formaría en Guadalupe el Ayuntamiento Constitucional, entonces conocido como Puebla de Guadalupe, que desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Logrosán.
CORO ALTO DE LA IGLESIA DE GUADALUPE.
La Iglesia de Guadalupe ha sido edificada tres veces a lo largo de su historia, lo que dificulta enormemente poder detallar su origen constructivo, en cuya investigación se han centrado muchos de los estudios realizados en el Monasterio. El Coro alto de la Iglesia dispuesto a los pies destaca por su sillería coral de estilo barroco con una interesante iconografía con 96 relieves. En el mismo coro se destaca la existencia de un gran atril o facistol barroco, labrado en bronce, dos retablos adosados a los pilares inmediatos al templo con dos lienzos grandes atribuidos a Zurbarán y otros más pequeños de autor desconocido.
CÚPULA.
Se compone de tres naves, crucero y cabecera, de cruz latina y ábside poligonal. Destacan sus bóvedas de crucería. La nave central queda iluminada por los grandes ventanales góticos con bellas lacerías, con luz hacia un pasadizo situado en el grueso del muro, en cuyo lateral había un nuevo ventanal, con toda probabilidad muy semejante. Elementos muy característicos del gótico español y de las escuelas inglesa y francesa, se conjugan en este espacio, dándole una autenticidad y originalidad de excepción.
IMAGEN DE LA DOLOROSA EN EL INTERIOR DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE (Caceres).
Considerada más una ermita, la primitiva iglesia (extinguida en su totalidad) se hizo a finales del siglo XIII
La segunda de estilo mudéjar se estima fue edificada a principios del XIV (aún subsiste un ábside) y la última (la actual) fue finalizada en torno a 1403.
CRISTO YACENTE EN EL INTERIOR DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE (Caceres).
La iglesia se compone de tres naves, crucero y cabecera, de cruz latina y ábside poligonal. Destacan sus bóvedas de crucería. La nave central queda iluminada por los grandes ventanales góticos con bellas lacerías, con luz hacia un pasadizo situado en el grueso del muro, en cuyo lateral había un nuevo ventanal, con toda probabilidad muy semejante. Elementos muy característicos del gótico español y de las escuelas inglesa y francesa, se conjugan en este espacio, dándole una autenticidad y originalidad de excepción.
RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE (Caceres).
El Retablo mayor del templo es una obra extraordianaria,trazado por Juan Gómez de Mora y ejecutada por Juan Bautista Montenegro, con esculturas de Giraldo de Merlo, Jorge Manuel Theotocópuli y Juan Muñoz. Los lienzos son de Vicente Carducho y Eugenio Cajés, con dorados de Gaspar Cerezo y Gonzalo Marín. El sagrario, situado en la parte inferior del retablo, fue escritorio del rey Felipe II, realizado en madera de cedro con aplicaciones de bronce.
LA PATRONA DE EXTREMADURA.
La Virgen de Guadalupe es una advocación mariana cuyo santuario está situado en la villa y puebla de Guadalupe (Cáceres). Es la patrona de Extremadura desde 1907, siendo así una de las siete Patronas de las Comunidades Autónomas de España. Su fiesta se celebra el 8 de septiembre, festejándose también el Día de Extremadura. A su vez, es también la patrona de España y de todas las tierra de habla hispana. Bajo su advocación se conquisto el Nuevo Mundo. Se trata de una talla sedente, románica, tallada en madera de cedro, que según una antigua leyenda fue encontrada por un pastor de nombre Gil Cordero, vecino de Cáceres, a quien se le apareció junto al río Guadalupe, de quien tomó el nombre la Virgen y el pueblo. Según esta misma leyenda, la imagen había estado siglos atrás junto al cuerpo de San Lucas, expuesta en Roma y en Sevilla, hasta que en 714, en plena invasión musulmana, la imagen fue escondida junto al río Guadalupejo, nombre que viene de la unión de la palabra árabe "wad" (río) y la contracción latina "lux-speculum" (espejo de luz), donde permaneció hasta su hallazgo por Gil Cordero. El investigador francés Jacques Lafaye, especialista en el tema de la Virgen de Guadalupe en México, añade que aunque el sufijo -lupe ha sido interpretado como de origen latino (lupus, lobo), una investigación filológica más detallada (al -artículo árabe) nos daría guad-al-upe, que significaría más bien río oculto o corriente encajonada.
Antes de finalizar la visita a GUADALUPE (Caceres), algunos miembros del grupo se toman un descanso para reponer fuerzas, en uno de los bares de la Plaza.
FACHADA PRINCIPAL DEL HOTEL HOSPEDERÍA DEL REAL MONASTERIO DE GUADALUPE (Caceres).
En el mismo Monasterio de Guadalupe, en un remanso de paz y de tranquilidad y en un entorno natural privilegiado se encuentra el Hotel Hospedería Monasterio de Guadalupe. Un pequeño hotel de 47 habitaciones, con las más modernas instalaciones en un recinto lleno de pequeños y encantadores rincones, donde la historia y la espiritualidad se respiran a cada paso; donde es posible embriagarse de esas pequeñas cosas que nos hacen felices.
Terminado nuestro tiempo para la visita a Guadalupe (Caceres) y su Real Monasterio, ya desde el autobús, nos encontramos con la belleza y majestuosidad de las distintas edificaciones que componen el Monasterio. El Monasterio de Guadalupe es y fue un monumento de notable importancia: Fue el principal Monasterio de la Orden Jerónima, es un exponente excepcional de la arquitectura por su diversidad y variedad de estilos (destacan el Templo, Claustro Mudéjar y templete, este último único en el mundo), vinculado a la historia media y moderna de España por su relación con los reyes Católicos, protagonismo de excepción con la evangelización y conquista de América, centro de cultural de primer nivel, centro de investigación y enseñanza (escuela de medicina, botica, scriptorium…), talleres de diversa índole (bordados, orfebrería, miniados), biblioteca con un fondo extenso y rico, centro de peregrinación y hospedería.
Camino de regreso a nuestro acuartelamiento en Losar de la Vera (Caceres), subiendo el puertecito que nos aleja de Guadalupe, diviso, desde mi ventanilla del bus, la monumentalidad, el entorno y el privilegiado enclave en el que se encuentra inmerso este Real Monasterio. El Santuario comenzó su andadura a finales del siglo XIII, siendo inicialmente una pequeña ermita, pobre y humilde, custodiada en sus primeros años por el sacerdote Pedro García (1330), a la que sustituyó la denominada segunda iglesia a finales del siglo XIV. Alfonso XI, que gustaba cazar por estas sierras, visitó Guadalupe en el año 1335, contemplando el estado ruinoso de la primitiva ermita y comenzando las gestiones para proceder a su restauración. Se designó al cardenal Pedro Gómez Barroso como custodio, ocupándose de tal cometido desde 1335 hasta 1341. En este tiempo se fundó en 1337 la Puebla y por orden de Alfonso XI comenzaron a construir el Monasterio (1340) solicitando y obteniendo para este lugar la creación de un priorato secular y lo declaró de su real patronato. El priorato secular, dotado con el señorío civil del prior sobre la Puebla, estuvo dirigido por cuatro priores entre los años 1341 y 1389, finalizando este con la entrega del santuario a la Orden de San Jerónimo, que se mantuvieron en este lugar cuatro siglos, hasta que la desamortización de 1835 puso fin a este periplo, pasando a ser parroquia secular de la archidiócesis de Toledo, que regentaban sacerdotes diocesano hasta la llegada de la Orden Franciscana en 1908, que es quien rige desde entonces y hasta la actualidad el Monasterio y Santuario.
La presencia de la ERMITA DE SAN CRISTOBAL nos indica que ya estamos próximos a nuestro lugar de residencia temporal LOSAR DE LA VERA (Caceres), donde comeremos para, esta tarde, proseguir las visitas programadas por nuestra guía de Viajes Helios, María. La Ermita de San Cristóbal está situada en la carretera local que va hacía Navalmoral de la Mata, a 2 km de la localidad. Esta ermita está rodeada por un jardín con césped, flores, fuente... En el interior de la ermita podemos encontrar la imagen de San Cristóbal. LLEGADA A LOSAR DE LA VERA (Caceres). Final de nuestra jornada matutina, en este día de Viernes Santo en Extremadura.
JARDINES.
A lo largo de toda la carretera principal de Losar de la Vera nos encontramos con el principal atractivo turístico de la localidad, sus jardines. Las plantas fueron plantadas allá por el año 1975 gracias en una parte a una subvención de la junta para el acondicionamiento de la carretera y en otra parte a NUBOGA S.A. que obsequió al ayuntamiento con las plantas a modo de exposición publicitaria de su empresa. El jardinero encargado de hacer la plantación fue D. Antonio Correas Sánchez que tras medio año aproximadamente fue sucedido por D. Vicente Mateos Domínguez Pérez que se encargó del mantenimiento y diseño de los jardines. Tras la muerte de D. Vicente Mateos Domínguez le sucedieron D. José Antonio Díaz Correas y D. Rafael Berrocoso Martín, actuales jardineros que se encargan tanto del mantenimiento y mejora de los jardines como de la creación de nuevas zonas ajardinadas.
Después de comer, una comida típica de Semana Santa por estas tierras, nos disponemos a visitar el MONASTERIO DE YUSTE. A la salida de Losar de la Vera (Caceres) nos encontramos con un paisano el cual, nos avisa de la posibilidad de lluvias en la zona. El Monasterio de Yuste es un monasterio y casa palacio en el que se alojó y murió Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico tras su abdicación. Se encuentra cerca de la población de Cuacos de Yuste, en la comarca de La Vera, al noreste de la provincia de Cáceres. El convento actual se reconstruyó sobre las ruinas del viejo monasterio que sirvió de residencia al emperador en los dos últimos años de su vida (1556–1558). Fue declarado en 2007 como Patrimonio europeo.
GARGANTA en las cercanías de JARANDILLA DE LA VERA (Caceres). En la COMARCA DE LA VERA, el agua fluye pos sus muchas gargantas. Jarandilla tiene una garganta principal que nace en la sierra del mismo nombre “Jaranda” situada tanto la sierra como la garganta en el término de Guijo de Santa Bárbara a una altura aproximada de 1.900 m y próxima a la Portilla de Jaranda 2.200 m de altura lugar donde nace esta garganta.
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción en CUACO DE YUSTE (Caceres).
Situada en el antiguo barrio Judio sus orígenes datan del Siglo XIII al cual pertenecen la torre , la antigua fortaleza militar y un acapilla ,que estaban separadas , unificandose en el Siglo XV , en el Siglo XVI se adosa la sacristia y en el XVII se construye el pórtico de entrada, siendo en el Siglo XVIII cuando toma el aspecto actual.En su interior es Románica , con un bello retablo Neoclasico , un órgano Barroco,y la talla de San Gil.
Subiendo por la carretera que une Cuaco de Yuste con el Monasterio de Yuste, nos encontramos a est@s lugareñ@s pertrechados, cada uno, con su paraguas lo cual, nos indica que no nos vamos a librar de la lluvia y que, hasta ahora, por suerte, no ha hecho acto de presencia. La villa de Cuacos de Yuste se encuentra enclavada en la comarca extremeña de la Vera, al norte de la región. Según el último censo (2007) cuenta con 937 habitantes. Su conjunto histórico artístico es amplio y se centra en gran medida en la figura del Emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio, que eligió esta localidad para retirarse tras abdicar de sus títulos en su hijo, Felipe II de España, y en su hermano, Fernando I.
Al final se ha puesto a llover, si ya nos lo decían los lugareños y además una gran cola para entrar a visitar el Monasterio de Yuste.
El monasterio data de principios del siglo XV (1402), cuando se construye, según cédula existente, un cenobio que posteriormente daría paso al actual edificio, el cual fue erigido a iniciativa de varios vecinos de la Vera, con el objeto de continuar allí la vida contemplativa de los «ermitaños de la pobre vida», acogidos con posterioridad a la Orden de San Jerónimo.
En el aparcamiento del Monasterio he observado la presencia de varios vehículos con matricula Alemana al parecer, es debido a que, en las proximidades existe un Cementerio Alemán. En él están enterrados muchos de los soldados, aviadores y marinos alemanes de la Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial que llegaron a las costas y tierras españolas debido a naufragios o al derribo de sus aviones. El gobierno alemán, a través del Volksbund Deutsche Kriegsgräberfürsorge (organismo encargado de velar por los cementerios de guerra alemanes), decide reunir en un único lugar los cuerpos de los soldados alemanes repartidos por España. Las obras se inician en 1980 y ese mismo año comienza el traslado de los cuerpos, finalizando la labor en 1983, cuando es inaugurado de forma oficial el 1 de junio, con la asistencia de representantes de la Embajada Alemana, autoridades españolas y familiares llegados desde Alemania. Todas las sepulturas son iguales y únicamente tienen una cruz en granito oscuro. Como inscripción figura el nombre del soldado, su categoría militar, así como su fecha de nacimiento y muerte. Destacan los 38 marinos fallecidos en el hundimiento del U-77 frente a las costas de Calpe, los cinco submarinistas pertenecientes al U-966, un tripulante del U-760, otro del U-454, uno del U-447, cinco del U-755, uno del U-955 y uno del U-39 de la I Guerra Mundial, así como numeros pilotos y tripulantes de la fuerza aérea (Luftwaffe). Igualmente existen 8 lápidas con la inscripción "Ein Unbekannter Deutscher Soldat", dedicadas a los restos de 8 hombres cuya identidad no se conoce. En el cementerio hay una placa que dice, traducido del alemán: En este cementerio de soldados descansan 28 soldados de la Primera Guerra Mundial y 154 de la Segunda Guerra Mundial. Pertenecieron a tripulaciones de aviones que cayeron sobre España, submarinos y otros navíos de la armada hundidos. Algunos de ellos murieron en hospitales españoles a causa de sus heridas. Sus tumbas estaban repartidas por toda España, allí donde el mar los arrojó a tierra, donde cayeron sus aviones o donde murieron. El Volksbund en los años 1980–1983 los reunió en esta última morada inaugurada en presencia del embajador de la República Federal de Alemania en un acto conmemorativo hispano-alemán el 1 de junio de 1983. Recordad a los muertos con profundo respeto y humildad.
Comenzamos la visita al MONASTERIO DE YUSTE por la IGLESIA.
La iglesia del Monasterio de Yuste es un templo tardogótico con reformas renacentistas.
La fachada occidental muestra ya una portada de hechuras renacentistas, de mitad del siglo XVI. El vano es de medio punto y se encuentra flanqueado por dos pilastras. Encima hay hornacinas y un frontón triangular. En la parte alta del muro hay un óculo circular.
INTERIOR DE LA IGLESIA.
En el interior se aprecia su sencilla estructura compuesta por una única nave de cuatro tramos, cubierta con bóveda de de crucería estrellada y rematada por una cabecera poligonal. El arco triunfal es apuntado y muy decorado.
CLAUSTRO GÓTICO.
El claustro gótico es de finales del siglo XV y tiene planta rectangular con dos pisos, abiertos al patio central mediante amplísimos vanos delimitados por arcos carpaneles que se punden con los pilares cilíndricos que hacen las veces de columnas. El conjunto de este claustro es de gran elegancia y severidad, por su casi completa desornamentación.
CLAUSTRO NUEVO O PLATERESCO.
El claustro nuevo del Monasterio de Yuste es del siglo XVI, renacentista. También es rectangular, pero más amplio que el anterior. Tiene también dos pisos.
El inferior lleva arcos de medio punto y el superior arcos escarzanos. Las columnas de apoyo son renacentistas decoradas con volutas y guirnaldas.
EL MONASTERIO DE YUSTE Y EL RETIRO DE CARLOS V DE ALEMANIA Y PRIMERO DE ESPAÑA.
Siendo el monasterio del agrado de Carlos, se decide a ejecutar su proyecto y ordena la construcción de su vivienda en un ala del cenobio, dando precisas indicaciones de las trazas, orientación y proporciones. No pudiendo esperar a la finalización de las obras, en los primeros días de 1557 llegó Carlos V a Yuste, cuando aún no se había finalizado el acondicionamiento de las estancias para la servidumbre; poco tiempo disfrutará el Emperador de su retiro, pues falleció el 21 de septiembre de 1558 a consecuencia de fiebres palúdicas.
Si las dependencias religiosas del Monasterio de Yuste son de gran austeridad, no menos lo son las que forman parte del Palacio o vivienda del emperador.
El edificio es sencillo y de fábrica humilde, a base de ladrillo y mampostería, con algunas partes de sillería.
La planta principal tiene forma rectangular con un pasillo central que delimita dos áreas con dos salas en cada una.
Una de las particularidades de la casa de Carlos V es que en su habitación se practico un vano que comunicaba con la iglesia del monasterio y que le permitía asistir a Misa desde su propia cama, hecho que su hijo Felipe II imitó en el Monasterio de El Escorial, años más tarde.
SILLA DE CARLOS V.
Entre el escaso mobiliario de la residencia regia, destaca la silla construida especialmente para el monarca, que sufría de gota. También cabe mencionarse el reloj de bronce y plata, realizado por Jeremías Metzger y que está datado en 1562.
MUERTE DE CARLOS V EN EL MONASTERIO DE YUSTE.
Un 21 de septiembre de 1558 falleció de paludismo tras un mes de agonía y fiebres, causado por la picadura de un mosquito proveniente de las aguas estancadas de uno de los estanques construidos por el experto en relojes e ingeniero hidrográfico Torriani.
Finalizada la visita al MONASTERIO DE YUSTE, comenzamos nuestro viaje de retorno a nuestro lugar de residencia temporal en LOSAR DE LA VERA. Al salir de la población de CUACO DE YUSTE, nos encontramos con esta bella estampa de la Sierra de Gredos nevada y debajo, los pueblos de la COMARCA DE LA VERA (Caceres).
"PASO DE CAPUCHONES"
Después de la cena en el Hostal Vadillo de Losar de la Vera, contemplamos la Procesión del Santo Entierro que se celebra cada Viernes Santo en esta población Cacereña.
Con este Cielo Extremeño, en la noche de Viernes Santo, nos despedimos hasta mañana que, según el programa, será intenso y monumental.
Amanece un nuevo día (Sábado de Gloria) en la Comarca Extremeña de la Vera y, aunque las nubes sobre Gredos no auguran buenos presagios, las predicciones meteorológicas para la zona de Extremadura que visitaremos hoy, son de claros y nubes, sin lluvia.
Nos encontramos próximos a la localidad de NAVALMORAL DE LA MATA (Caceres), en este punto, tomaremos la Autovía que nos llevará a la Ciudad de Mérida (Badajos).
Navalmoral de la Mata es un municipio perteneciente a la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura. La capital del municipio, también llamada Navalmoral de la Mata, es la tercera ciudad más poblada de la provincia de Cáceres. El municipio se encuentra en el noreste de la provincia, cerca de la provincia de Toledo. Por carretera, Navalmoral está a 120 km de la ciudad de Cáceres y a tan solo 180 km al Oeste de la capital de España, Madrid y a 60 km de la Autovía de la Plata. Es la cabecera de comarca del Campo Arañuelo. Ortocentro del Campo Arañuelo y del resto de las comarcas que la rodean (La Vera, La Jara y Los Ibores) y situada en la puerta extremeña del Noreste por la que entran, o salen, según se mire, las dos vías de comunicaciones más importantes de Extremadura (la Autovía del Suroeste y el ferrocarril Madrid-Lisboa), ha desempeñado y sigue desempeñando un destacado papel en su zona a lo largo de la historia. Fundada a finales del siglo XIV, Navalmoral obtuvo el rollo de villa en el siglo XVII y en 1834 se convirtió en la capital del Partido judicial de Navalmoral de la Mata. A lo largo del siglo XX el municipio pasó de tener 4000 a 15000 habitantes, consolidándose hasta la actualidad como la ciudad más importante del Noreste de la provincia.
Por la Autovía A5, en dirección a Merida, a mano izquierda, divisamos la Ciudad de Trujillo la cual, esta tarde visitaremos.
TRUJILLO.
Un municipio español de 9.692 habitantes (Censo INE de 2010) situado al Sureste de la provincia de Cáceres, que comprende la villa de Trujillo y un extenso término municipal en el cual se encuentran las pedanías de Belén, Huertas de Ánimas, Huertas de la Magdalena y Pago de San Clemente.
A la llegada a MÉRIDA, por la Avenida Reina Sofía, nos encontramos con la escultura de MARÍA AUXILIADORA.
Una gran escultura en honor a la Virgen María Auxiliadora preside la rotonda construida en la avenida Reina Sofía, entre la urbanización Jardines del Hipódromo y el colegio de los Salesianos.
La obra pertenece al artista onubense Martín Lagares (Palma del Condado, 1977)-
La estatua está realizada en bronce y mide tres metros, al igual que el pedestal. Está inspirada en el cuadro sobre la Virgen que los Salesianos tienen en Turín (Italia). María Auxiliadora aparece con un brazo extendido agarrando un cetro y con el otro sujeta al niño Dios con los brazos abiertos acogiendo al pueblo. La figura mira hacia Mérida. Detrás se sitúa el colegio de los Salesianos, de cuya fachada cuelga un mural pintado con la imagen de la misma Virgen.
En el pedestal figura una leyenda: La familia Salesiana, junto con el pueblo y el Ayuntamiento de Mérida, inauguró este monumento el 13 de mayo del 2006 como manifestación de amor a María Auxiliadora .
MÉRIDA (Badajoz).
Mérida se encuentra geográficamente casi en el centro de la región, atravesada por el río Guadiana y el río Albarregas y a 217 metros de altitud.
El «Conjunto arqueológico de Mérida» fue declarado por la Unesco, en 1993, Patrimonio de la Humanidad, debido a su importante interés histórico y monumental.
Económicamente, Mérida es una ciudad de servicios, con una creciente importancia en el sector industrial y un casi extinguido sector primario.
Tiene el título de Muy Noble, Antigua, Grande y Leal Ciudad de Mérida.
CIRCO ROMANO DE MÉRIDA (Badajoz)
El Circo romano de Mérida, fue construido en la colonia romana de Emerita Augusta, que fue fundada en el 25 a. C. por Octavio Augusto, para los soldados eméritos licenciados del ejército romano, de dos legiones veteranas de lasGuerras Cántabras: Legio V Alaudae y Legio X Gemina. La ciudad fue la capital de la provincia romana de Lusitania. El término emeritus significaba en latín "retirado" y se refería a los soldados jubilados con honor.
El Circo forma parte del Conjunto Arqueológico de Mérida, que es uno de los principales y más extensos conjuntos arqueológicos de España. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 por la Unesco.
Ermita de NUESTRA SEÑORA DE LA ANTIGUA en la Rotonda de las Tres Fuentes.
Los primeros datos que se poseen del templo se remontan al siglo XV. En el año 1578 se adosa al templo un convento de la Orden de Franciscanos descalzos. La lejanía del edificio al centro de la ciudad y las escasas rentas que los monjes recibían, en comparación con otros monasterios situados intramuros, conllevaron el abandono del cenobio en los primeros años del siglo XVIII, momento en el que la Orden decide fundar un convento, también extramuros, pero más cercano al casco urbano, la actual Iglesia del Carmen. Con el abandono, el convento franciscano pasó a manos privadas hasta que el Ayuntamiento de la ciudad decidió adquirirlo y rehabilitarlo como edificio cultural. Posteriormente la Iglesia fue decida a la diócesis devolviendo, de este modo, la actividad litúrgicas y de culto al templo.
ACUEDUCTO RABO DE BUEY - SAN LAZARO.
Esta canalización se surte de las aguas de varios arroyos y manantiales del norte y noreste de la ciudad. Sus primeros tramos son subterráneos pero, para salvar el valle del río Albarregas se levantó una potente arquería de la que sólo se conservan tres pilares y sus arcos intermedios.
En el siglo XVI, aprovechando tramos de la conducción romana, se construyó una nueva.
BASILICA MARTIRIAL DE SANTA EULALIA
Se podría considerar el núcleo original del nacimiento del cristianismo, propiamente dicho, en Extremadura. Durante los albores de la Edad Media, fue la meta de peregrinación de toda la Península y de gran parte de Europa. Forma parte del Lugar Patrimonio de la Humanidad «Conjunto Arqueológico de Mérida,» en concreto con el código identificativo 664-009.
BASILICA MARTIRIAL DE SANTA EULALIA
Construida extramuros de la ciudad antigua, es una bella construcción levantada originalmente en el siglo IV, sobre el túmulo funerario de Santa Eulalia y en las inmediaciones del lugar donde, según la tradición, fue inmolada la niña mártir. Templo famoso en la Cristiandad, por el martirio de Eulalia, fue enseguida enriquecido por los obispos y arzobispos de Mérida, pero en el que se dejaron sentir los embates consiguientes a la invasión árabe. De aquellos ricos mármoles y pavimentos de mosaicos, de los dorados artesonados que alababa el poeta Aurelio Prudencio no queda nada.
El templo actual se levantó en el siglo XIII, sobre la misma planta de la basílica original y reaprovechando algunos materiales, tras la reconquista de Mérida por Alfonso IX.
La Basílica, a parte de su significado religioso, merece ser visitada y contemplada con detenimiento. Es la única construcción plenamente medieval que se encuentra en la capital extremeña. Destacan las capillas laterales al altar mayor y la puerta derecha de la fachada, de estilo románico, poco frecuente en Extremadura y en el que ya empiezan a notarse influencias del gótico. En el interior destaca el artesonado que cubre sus bóvedas y los capiteles y columnas, algunos de los cuales proceden del templo visigodo.
ACUEDUCTO DE LOS MILAGROS
El acueducto de los Milagros era una de las conducciones que, en época romana, suministraban agua a la ciudad de Emérita Augusta (actual Mérida).
Dicho acueducto tenía como función principal suministrar agua al lado Oeste de la ciudad. El punto de captación de agua o caput aquae se situaba en el embalse de Proserpina, desde donde nacía una conducción que serpenteaba a lo largo de casi 12 kilómetros. El inicio, en las proximidades de la presa, la conducción se hacía por una galería subterránea, excavada en roca viva. En la parte final de dicha conducción, esta tuvo que salvar el río Albarregas, para lo cual se tuvieron que construir una serie de arquerías (arcuationes), que constituyen la parte más monumental de dicha construcción, la cual finalizaba en el altozano del Calvario, donde apareció la torre de distribución (castellum aquae).
En cuanto al tramo en el que se tuvo que recurrir a la construcción de arquerías, estas se alargan 830 metros, con una altura de 25 metros en la parte más profunda del valle del río Albarregas. La estructura de dicho tramo es característica de Mérida. Se compone de robustos, pero elegantes pilares, en los que alternan cinco hiladas de sillares de granito con otras tantas hiladas de ladrillo. Arcos a diferentes alturas van enlazando los pilares, cuyo núcleo es deopus caementicium. Los arcos de enlace son de ladrillo, salvo el que salva el cauce del río Albarregas, que tiene las dovelas de granito muy bien trabajadas. Son todavía 73 los pilares que han permanecido más o menos deteriorados.
Esta obra, que causó el asombro general en los pasados siglos, donde se consideró un milagro que los pilares se conservaran en gran medida aún en pie, tomando así el nombre con el que se conoce el acueducto.
Respecto a la cronología, como apuntan las intervenciones del tramo del canal frente al cementerio y del Ninfeo ubicado en el Calvario, se dataría aproximadamente en época Claudia o de los Flavios, es decir siglo I d. C.
PUENTE LUSITANIA.
El Puente Lusitania es un puente diseñado por el arquitecto Santiago Calatrava. Fue inaugurado en 1991 y cuenta con 480 metros de longitud salvando el río Guadiana a su paso por Mérida.
El tablero de hormigón prefabricado esta diseñado por un cajón central de 4,45 metros de canto y 6,6 metros de ancho. Unas alas sostienen los carriles exteriores para el tráfico rodado. Posee un arco de 190 metros de acero del que cuelgan 23 pares de péndulas con ambos extremos en hormigón. El puente se sustenta sobre 6 pilotes de hormigón anclados en el lecho del río. Su anchura total es de 24 metros y su luz máxima de 190 metros.
Dispone de tres vías: una para cada sentido del tráfico rodado con dos carriles cada una de 3,5 metros de ancho y otra peatonal de 5,5 metros que se encuentra en el medio y sobreelevada de las primeras 1,5 metros.
EL PUNETE LUSITANIA se encuentra en la confluencia de las siguientes vías: Paseo de Roma, Avenida José Fernández López y Calle Almendralejo en donde se encuentra una glorieta con una reproducción del Augusto de Prima Porta en la margen derecha. En la margen izquierda confluyen la Avenida de la Libertad, Avenida de la Hispanidad, la Avenida del Río y la Calle Cañada Real.
Junto al PUENTE LUSITANIA se encuentran varias consejerías de la Junta de Extremadura en el edificio y área arqueológica de Morerias ubicadas en la margen derecha y la Biblioteca Pública del Estado, la Estación de Autobuses y el Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida en la margen izquierda.
PUENTE DEL FERROCARRIL SOBRE EL RÍO GUADIANA EN MÉRIDA (Badajoz).
Este puente de hierro, construido a finales del S XIX, tiene escasa resistencia al tráfico ferroviario intenso y, por ello, los trenes deben cruzar el río a una velocidad baja. Hace unos años cedió unos centímetros uno de los pilares. Está catalogado como una construcción de valor histórico artístico.
Los peces que habitualmente pescan los aficionados a este deporte son barbos, carpas, black bass (oriundos de Portugal), ablettes y gatos peces. Éstos últimos están provocando un gran daño en el ecosistema acuático del Guadiana.
PUENTE ROMANO DE MÉRIDA (Badajoz).
Se puede considerar, de algún modo, como el origen de la ciudad y, en todo caso, el que marca su trazado siendo prolongación de una de las arterias principales de la colonia, el Decumanus Maximus.
La situación del puente está cuidadosamente seleccionada en un vado del río Guadiana que ofrece como punto de apoyo una isla central que lo divide en dos cauces. La estructura original no ofrecía la continuidad de la actual, ya que estaba compuesto por dos tramos de arcos que se unían en la isla, donde había un gran tajamar. Éste fue sustituido por varios arcos en el siglo XVII, después de que una riada fechada en 1603 derribara parte de la estructura. En época romana se amplió en longitud varias veces, añadiéndose por lo menos cinco tramos de arcos consecutivamente para que el camino no se cortara en las periódicas crecidas del Guadiana. Eso ha hecho que esta obra llegue a los 792 m de largo, uno de los mayores que se conservan de ese momento.
Una vez finalizada la visita panorámica en el Bus a la Ciudad de MÉRIDA, la guía local, reúne al grupo para iniciar la visita a pié de la gran COLONIA LULIA AUGUSTA EMERITA.
El Anfiteatro de Mérida fue construido en la colonia romana de Emerita Augusta, que fue fundada en el 25 a. C. por Octavio Augusto, para los soldados eméritos licenciados del ejército romano, de dos legiones veteranas de las Guerras Cántabras: Legio V Alaudae y Legio X Gemina. La ciudad fue la capital de la provincia romana de Lusitania. El término emeritus significaba en latín "retirado" y se refería a los soldados jubilados con honor.
El anfiteatro forma parte del Conjunto arqueológico de Mérida, uno de los principales y más extensos conjuntos arqueológicos de España, que declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 por la Unesco.
Era una construcción con más calado popular que el propio teatro, y fue inaugurado en el año 8 a. C. Este edificio estaba destinado a las luchas entre gladiadores, entre fieras o entre hombres y fieras, las denominadas venationes.
Tenía una forma elíptica, y disponía de un eje principal de 126 m. y uno menor de 102 m., siendo estas medidas en la arena de 64 m. por 41 m. respectivamente.
La arena disponía de una fossa bestiaria en el centro, que se cubría con madera y con arena. Esta fossa se utilizaba para albergar a los animales que más tarde se enfrentarían a los gladiadores.
Su diseño constaba de: un graderío con ima, media y summa cavea, y una arena central. Las gradas tenían una capacidad de acogida de aproximadamente unos 15.000 espectadores y disponia de escaleras -scalae- y pasillos que comunicaban las diferentes partes - cune.
La ima cavea disponía de una fila reservada para la clase diriginte y diez más para el público plebeyo. También se construyeron dos tribunas situadas en ambos lados del eje menor, una sobre el pasillo de entrada principal y otra enfrente. Bajo ellas se realizaron las inscripciones con las cuales se pudo datar el anfiteatro.
TEATRO ROMANO DE MÉRIDA.
El teatro ha sufrido varias remodelaciones, la más importante, a finales del siglo I o principios del siglo II, posiblemente en época del emperador Trajano, cuando se levantó la actual fachada o frente de escena, y otra en época de Constantino entre los años 330 y 340, introduciéndose nuevos elementos arquitectónicos-decorativos y construyéndose una calzada que rodea el monumento. Tras el abandono propiciado por el cristianismo a causa de la inmoralidad del teatro, éste se abandona y cubre de tierra, quedando solamente visible la zona superior del graderío (summa cavea). La imaginación popular la denominó "Las Siete Sillas", donde según la tradición se sentaron en ella diversos reyes moros para decidir los destinos de la ciudad. Es además desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España.
EL ESCENARIO
El proscenio rectangular, el escenario o pulpitum y por último el frontal de la escena (scaenae frons), constituyen la vista más espectacular y característica del teatro, tiene 7,5 m de anchura, 63 de longitud y 17,5 de altura total, está formado por dos cuerpos de columnas de orden corintio con basamentos y cornisas de mármol, adornado con esculturas en los espacios entre columnas y en él se abren tres puertas, una central llamada valva regia y dos laterales llamadas valvae hospitalia. Se aprecian fuertes retranqueos en la disposición de los sillares, en concordancia con el dinamismo estructural y compositivo de la escena. Se desconoce como fue el frente escénico original, ya que el actual parece ser que fue construido en época de Trajano.
En este teatro, no hace falta micrófono para poder hablar, porque tiene una abertura con la que se puede hablar perfectamente sin necesidad de micrófono y se escucha perfectamente.
GRADERIO.
Está compuesto esencialmente de un graderio (cávea) semicircular, con capacidad en su momento para 6.000 espectadores, divididos en tres zonas: imacavea (22 filas de graderio), media (5 filas) y summa, esta última muy deteriorada en la actualidad.
La parte inferior en la que se situaban las clases sociales más acomodadas, está excavada y sustentada en la propia pendiente del terreno, sin soportes artificiales, según la tradición griega y al igual que otros teatros enclavados en España. Esta parte se subdivide en cinco sectores radiales (cunei) delimitados por escaleras para la circulación y, a nivel horizontal, por un corredor (praecintio) que lo separa de las graderías superiores, sustentadas por un complejo sistema de arcos y bóvedas de cañón.
Teatro ubicado en el conjunto arqueológico de Mérida que es uno de los principales y más extensos conjuntos arqueológicos de España. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 por la UNESCO. El teatro se localizaba dentro de la ciudad romana en una situación períferica de la misma, junto a la muralla; apoyándose parte del graderío en el Cerro de San Albín.
Levantado siguiendo fielmente las reglas de los tratados de Vitrubio, muestra semejanzas con los teatros de Dugga (Túnez), Orange (Francia) y Pompeya (Italia). El edificio responde a un modelo típicamente romano, ya establecido anteriormente en las construcciones de Pompeya y Roma, siendo el diámetro de su cavea de unos 86 metros.
En la parte posterior de la escena, el Teatro incluía un jardín porticado (Peristilo), presidido por una pequeña cámara consagrada al al culto imperial. De la estructura del jardín se conservan incluso los canalillos para el riego.
Además de ser el monumento más visitado de la ciudad, desde 1933 alberga el desarrollo del Festival de Teatro Clásico de Mérida con lo cual recupera su función original y trasciende el mero ornamento.
LAS LETRINAS.
Numerosos estudios de los últimos años han revelado que la reconstrucción llevada a cabo en el siglo XX con las piezas encontradas no muestra lo que fue el teatro en su origen y que, por tanto, si se pudiesen comparar ambos teatros, las diferencias serían notables.
Finalizamos la visita al Teatro y Anfiteatro Romano de Mérida (Badajoz).
MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO DE MÉRIDA.
MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO DE MÉRIDA.
El actual Museo Nacional de Arte Romano, vino a sustituir al antiguo Museo Arqueológico de Mérida, creado por Real Orden el 26 de Marzo de 1838.
El 19 de Septiembre de 1986 se inauguraba la sede actual del Museo, obra de Rafael Moneo Vallés, exponente clave de la Romanización de Hispania, explicada a través de las piezas recuperadas del yacimiento emeritense.
Centro investigador y difusor de la cultura romana, en él se celebran congresos, coloquios, conferencias, cursos, exposiciones y otras muchas actividades de ámbito nacional e internacional.
TEMPLO DE DIANA EN MÉRIDA (Badajoz).
Es la única construcción religiosa que se conserva en su sitio en Mérida. Data del final del S.I a.C. y es un edificio de gran tamaño, que, debido a su ubicación en el Foro Municipal, debió de ostentar gran lujo y decoración. Posiblemente el templo estuviese dedicado exclusivamente al culto del Emperador Augusto, no a Diana, como asi lo indican los materiales escultóricos localizados. Estos representan a miembros de la familia imperial, al mismo Emperador Divino y al Genio del Senado.
Su planta es rectangular, con un portico hexástilo -de seis columnas-, y rodeado de columnas, períptero. Estas, de fuste estriado, están coronadas por capitéles corintios. Estaban estucadas y pintadas con un color rojo de mármol. Situado sobre una base o podium de 3 m. de altura, se accedía a ella por unas escaleras hoy desaparecidas.
VIRGEN DE LAS LAGRIMAS EN EL INTERIOR DE LA CONCATEDRAL DE SANTA MARÍA LA MAYOR EN MÉRIDA (Badajoz).
La Concatedral, de planta rectangular, consta de tres naves (la central, dos veces más ancha que las laterales), separadas por pilares de sección cuadrada, con una columna adosada en cada frente sobre la que apean arcos apuntados. La cubierta de las naves, originariamente de armadura mudéjar, es de bóveda de aristas.
MERCADO DE CALATRAVA EN MÉRIDA (Badajoz).
En 1887 se construyó este edificio ocupando parte del solar en el que, desde el siglo XVI, estuvo la iglesia del Convento de San Francisco. Es un edificio en el que se combina el neomudejar con la arquitectura del hierro. Se levanta a partir de un alto zócalo de granito.
Finalizada la visita a la Ciudad de MÉRIDA, emprendemos camino con dirección a CÁCERES por la Autovía A66, denominada RUTA DE LA PLATA.
La Autovía Ruta de la Plata o A-66 es una autovía que cubre el trayecto entre Gijón y Sevilla. Debe su nombre a la Vía de la Plata, histórica ruta que los romanos construyeron entre Mérida y Astorga, pero sólo comparte con ella el nombre, ya que la primera poseía un trazado más corto y con ciertas diferencias de trazado. Es la segunda autovía con más kilómetros en España por detrás de la Autovía del Mediterráneo.
CAMINO DE CÁCERES.
Lo que sí comparte es la idea de crear un eje que permita comunicar el oeste peninsular con los puertos del norte y el sur. También es necesaria para los viajes entre el centro de la Península Ibérica y Asturias, al ser la vía de entrada al Principado desde el interior. Las localidades más destacadas por las que transcurre son, de norte a sur: Gijón, Oviedo, Mieres, León, Benavente, Zamora, Salamanca, Béjar, Plasencia, Cáceres, Mérida, Almendralejo, Zafra y Sevilla. La A-66 coincide con las siguientes Rutas Europeas, la E-70 entre Gijón y Serín, la E-80 entre el norte y el oeste de Salamanca, la Ruta Europea E-803 entre Salamanca y Sevilla y por úlimo la E-90 entre el norte y el oeste de la ciudad de Mérida.
CAMINO DE CÁCERES.
En la actualidad (2012) está en servicio casi todo su recorrido, quedando por inaugurar tres tramos en Castilla y León. Se prevé que en el año 2014 esté en funcionamiento todo su recorrido, exceptuando el tramo entre Campomanes y León, el cual ya dispone de una alternativa de peaje, la Autopista Ruta de la Plata AP-66.
LLEGADA A CÁCERES POR LA ROTONDA DE LAS CIGÜEÑAS.
La iglesia tiene una sola torre, renacentista de tres cuerpos y planta rectangular, coronada por tres flameros donde ahora asientan nidos de cigüeñas; fue realizada entre 1554 y 1559 por Pedro de Ibarra.
PALACIO DEL CONDE LOS CORBOS EN MÉRIDA (Badajoz).
El palacio del conde de los Corbos, se construyó aprovechando la estructura del Templo de Diana, hacia el siglo XVI, en estilo renacentista y quizás gracias a ello se ha podido conservar el Templo romano de Diana. En su parte posterior se conservan dos ventanas con influencias mudéjares.
ARCO DE TRAJANO EN MÉRIDA (Badajoz).
El Arco de Trajano se encuentra en la calle Trajano, cerca de la Plaza de España.
A pesar de estar parcialmente oculto por edificaciones cercanas no ha perdido el carácter de punto de referencia monumental con el que fue dotado en su origen.
Incluyendo los 2 metros de su base, enterrada bajo el pavimento, el arco alcanza una altura de aproximadamente 15 metros, 9 metros de luz en el arco y una anchura de 13 metros de un extremo a otro de sus contrafuertes.
Para su construcción se empleó granito, con el que se recortaron de forma regular sillares y dovelas (1,40 metros de altura), y es muy posible que estuviera recubierto de mármol teniendo en cuenta los agujeros presentes en la dovelas y en los sillares.
En el siglo XVIII, Villena practicó una excavación en la que se pudo apreciar el nivel de los cimientos del arco, reconociendo a la vez el pavimento de una vía debajo del mismo y el resto de una cloaca que correspondía a una vía de importancia. Desde este punto se puede seguir una alineación hasta el rio Albarregas, que marcaría el trazado del “cardo maximus”.
En la Plaza Mayor de Mérida, con la Concatedral de Santa María la Mayor al fondo, nos despedimos de Amalia, guía local que nos ha acompañado a la visita de los Monumentos más representativos de esta Ciudad.
Mérida es la ciudad referencia turística de Extremadura. En el año 2008 la ciudad recibió más de 400.000 turistas en sus monumentos y tuvo un índice de ocupación hotelera del 56%. Según el Anuario Económico de La Caixa el sector turístico emeritense es el que más peso tiene sobre la actividad de la región.
En cuanto a infraestructura hotelera, la ciudad encabeza a la comunidad autónoma.
CONCATEDRAL DE SANTA MARÍA LA MAYOR DE MÉRIDA (Badajoz).
La S.I. Concatedral de Santa María la Mayor de Mérida, que posee rango metropolitano, se levanta en pleno corazón histórico de la capital extremeña. Junto con el templo catedralicio de Badajoz, es la sede del arzobispo de la archidiócesis de Mérida-Badajoz.
Heredera de la antigua Catedral de Augusta Emerita, su aspecto actual comienza a fraguarse tras la reconquista de la ciudad por parte del rey Alfonso IX de León, por lo que sus restos más antiguos corresponden al siglo XIII.
La Portada de Santa María, que se abre a la Plaza de España, consta de un primer cuerpo adintelado. Sobre éste se levanta una hornacina-capilla, encuadrada entre dos columnas con capiteles de orden corintio, que alberga una imagen de Nuestra Señora de la Guía. El camarín actual se erige en 1766 sobre uno preexistente del siglo XVI mandado levantar por Francisco Moreno Almaraz, conquistador en Perú.VIRGEN DE LAS LAGRIMAS EN EL INTERIOR DE LA CONCATEDRAL DE SANTA MARÍA LA MAYOR EN MÉRIDA (Badajoz).
La Concatedral, de planta rectangular, consta de tres naves (la central, dos veces más ancha que las laterales), separadas por pilares de sección cuadrada, con una columna adosada en cada frente sobre la que apean arcos apuntados. La cubierta de las naves, originariamente de armadura mudéjar, es de bóveda de aristas.
El actual templo concatedralicio se levanta, según las investigaciones de importantes arqueólogos e historiadores, sobre la que fuera Catedral de Santa Jerusalén, sede del arzobispado visigodo de Emérita.
Con la invasión árabe de la ciudad, la comunidad cristiana de Mérida se ve obligada a abandonar la población llevándose consigo las reliquias de la iglesia emeritense, entre las que se encontraban las de la mártir Eulalia. La irrupción de las tropas árabes en la ciudad traerá consigo la pérdida, en un principio provisional, de la sede metropolitana de Mérida. Posteriormente, bajo el pontificado de Calixto II, por bula de 28 de febrero de 1119, la Sede emeritense fue trasladada a Santiago de Compostela.
En marzo de 1230, Alfonso IX reconquista la ciudad, que es cedida al arzobispo de Compostela. Este hecho conlleva la dificultad de la recuperación de la Sede Metropolitana emeritense y, en consiguiente, supone la pérdida definitiva de la dignidad catedralicia para el templo mayor de Mérida.
Será en ese mismo año cuando comienza la construcción de una capilla dedicada a Santa María sobre las ruinas de la seo visigoda. En el año 1479, Don Alonso de Cárdenas, Maestre de la Orden de Santiago, ordena la ampliación de dicha capilla dando forma, de este modo, al templo actual, con el fin de convertirlo en la Iglesia Mayor de la ciudad, para lo que suprime las parroquias de Santiago y San Andrés, que quedarán anexionadas a la actual concatedral.
En 1994, con la Bula Universae Ecclesiae del papa Juan Pablo II, mediante la cual se restituye el antiguo arzobispado emeritense con el nombre de Mérida-Badajoz, el templo de Santa María recupera la dignidad catedralicia constituyéndose, junto con la Catedral de Badajoz, en sede de los arzobispos extremeños. Dos años más tarde, el 12 de octubre de 1996, el Nuncio de Su Santidad en España, monseñor Lajos Kada, abría el culto catedralicio en Santa María y los canónigos tomaban sus respectivas sedes en el templo.
Tras este acontecimiento, el segundo Arzobispo de Mérida-Badajoz, monseñor Santiago García Aracil, consagra el templo metropolitano en el año 2006, coincidiendo con la celebración de del 1350 aniversario del primer documento que cita a Mérida como una comunidad cristiana plenamente constituida.
OBRAS DE ARTE EN LA CONCATEDRAL DE SANTA MARÍA LA MAYOR DE MÉRIDA.
El interior del templo catedralicio atesora algunas obras de arte de gran valor, entre ellas destaca: Talla del Cristo de la O. - Talla del Santísimo Cristo de las Injurias. - Talla de la Inmaculada Concepción. - Tenante de altar de época visigoda.
ALTAR MAYOR DE LA CONCATEDRAL DE SANTA MARÍA LA MAYOR DE MÉRIDA.
El presbiterio o Altar Mayor consta de dos tramos, cubiertos con bóveda de terceletes sobre planta rectangular el primero y en abanico el segundo, con claves decoradas con un florón vegetal y con el Cordero Místico. A ambos lados del presbiterio, bajo arcosolios, se pueden admirar los sepulcros de alabastro de Don Diego de Vera y Mendoza, de la Orden de Santiago y de su esposa Doña Marina Gómez de Figueroa. El ábside central está decorado con un gran retablo de1762. Tiene dos cuerpos, que dejan al descubierto una ventana del siglo XIII.
La hornacina central del segundo cuerpo, que apoya sobre un basamento de pedestales, está ocupada por la imagen de la titular del templo, a la que acompañan los apóstoles Pedro y Pablo y las santas emeritenses Eulalia y Julia.
De las capillas absidales sobresale la de la Epístola, de los Condes de la Roca, dividida en dos tramos y cubierta ambas con bóvedas de crucería, luciendo en una de las claves el escudo de los patrones de la misma. En la capilla del lado del Evangelio brilla con luz propia la impresionante talla del Cristo de la O, magnífica obra de la imaginería de mediados del siglo XVI.
PLAZA MAYOR Y AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA (Badajoz)
MERIDA, capital y núcleo institucional de Extremadura, una ciudad de referencia. Además de ser referencia institucional es referencia turística de Extremadura en todo el mundo debido a su importante conjunto arqueológico y monumental, por el que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1993.
En Mérida se cruzan dos de las principales autovías de España: La A-5 , que une las dos capitales peninsulares (Madrid y Lisboa), y la A-66 , antigua N-630 , actual trayecto de la Ruta de la Plata, que une Gijón con Sevilla. Además se está proyectando el trazado de la nueva autovía A-43 , actual N-430 , que une Mérida con Valencia pasando por Puertollano, Ciudad Real, Manzanares, Tomelloso, Albacete y Almansa.
En 1887 se construyó este edificio ocupando parte del solar en el que, desde el siglo XVI, estuvo la iglesia del Convento de San Francisco. Es un edificio en el que se combina el neomudejar con la arquitectura del hierro. Se levanta a partir de un alto zócalo de granito.
El grupo de Viajes Helios posa delante de el Museo de Arte Romano en Mérida (Badajoz).
Los precedentes del Museo Nacional de Arte Romano se remontan al siglo XVI, cuando don Fernando de Vera y Vargas, señor don Tello y Sierra Brava, comenzó a formar una importante colección epigráfica en su palacio. Su hijo, el conde de la Roca, la mantuvo y acrecentó, disponiendo algunas piezas en la fachada del edificio, el cual fue derribado a finales del siglo pasado.
En 1724 se reunieron, a iniciativa del Ayuntamiento, a la entrada por el puente al Conventual o Alcazaba varios mármoles antiguos descubiertos en la ciudad. Este mismo siglo XVIII ve formarse otra colección, la denominada “Jardín de Antigüedades” en el Convento Jesús de Nazareno (hoy Parador Nacional de Turismo), bajo la atenta supervisión de dos eruditos de la época: Agustín Francisco Forner y Segarra, y el padre Domingo de Nuestra Señora.
Finalizada la visita a la Ciudad de MÉRIDA, emprendemos camino con dirección a CÁCERES por la Autovía A66, denominada RUTA DE LA PLATA.
La Autovía Ruta de la Plata o A-66 es una autovía que cubre el trayecto entre Gijón y Sevilla. Debe su nombre a la Vía de la Plata, histórica ruta que los romanos construyeron entre Mérida y Astorga, pero sólo comparte con ella el nombre, ya que la primera poseía un trazado más corto y con ciertas diferencias de trazado. Es la segunda autovía con más kilómetros en España por detrás de la Autovía del Mediterráneo.
CAMINO DE CÁCERES.
Lo que sí comparte es la idea de crear un eje que permita comunicar el oeste peninsular con los puertos del norte y el sur. También es necesaria para los viajes entre el centro de la Península Ibérica y Asturias, al ser la vía de entrada al Principado desde el interior. Las localidades más destacadas por las que transcurre son, de norte a sur: Gijón, Oviedo, Mieres, León, Benavente, Zamora, Salamanca, Béjar, Plasencia, Cáceres, Mérida, Almendralejo, Zafra y Sevilla. La A-66 coincide con las siguientes Rutas Europeas, la E-70 entre Gijón y Serín, la E-80 entre el norte y el oeste de Salamanca, la Ruta Europea E-803 entre Salamanca y Sevilla y por úlimo la E-90 entre el norte y el oeste de la ciudad de Mérida.
CAMINO DE CÁCERES.
En la actualidad (2012) está en servicio casi todo su recorrido, quedando por inaugurar tres tramos en Castilla y León. Se prevé que en el año 2014 esté en funcionamiento todo su recorrido, exceptuando el tramo entre Campomanes y León, el cual ya dispone de una alternativa de peaje, la Autopista Ruta de la Plata AP-66.
LLEGADA A CÁCERES POR LA ROTONDA DE LAS CIGÜEÑAS.
Cáceres es una ciudad del oeste de España, capital de la provincia homónima. Se encuentra situada en la zona central de la antigua provincia romana de la Lusitania, en la comunidad autónoma de Extremadura. Con 95.026 habitantes, es la ciudad más grande y poblada de la provincia, acumulando el 22,69% de la población total de la misma. Es además el municipio más extenso de España con una superficie de 1.750,33 km².
La Ciudad Vieja de Cáceres fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986, ya que es uno de los conjuntos urbanos de la Edad Media y del Renacimiento más completos del mundo. La Concatedral de Santa María, el Palacio de las Veletas (Museo provincial de Cáceres), los palacios de los Golfines (de Arriba y Abajo), la Casa del Sol, la Torre de Bujaco o el Arco de la Estrella son algunos de sus monumentos más bellos y admirables. Asimismo, destaca por ser la sede de uno de los cuatro campus con que cuenta la Universidad de Extremadura y por su dinámica vida cultural en el conjunto de la comunidad autónoma.
PLAZA MAYOR DE CÁCERES.
Sus soportales son del S. XVI, están formados por arcos sobre pilares. Siempre ha sido utilizada como recinto ferial de artesanos, desde la época de la conquista cristiana, en el S. XIII. También en ella se han celebrado torneos, mercados, corridas de toros y juegos de cañas. Cada uno de los soportales era ocupado por un gremio del comercio.
A la plaza asoma el Barrio Monumental, en su parte oriental, con las figuras de izquierda a derecha: Torre de Bujaco : Es el emblema de los Cacereños. También llamada Torre Nueva o Torre del Reloj, fue construida en el S. XII, sobre sillares romanos, es de estilo árabe, su nombre deriva del Califa Abú-Jacob, cuyas tropas conquistaron la ciudad en 1173. ¿quieres saber su origen?: los almohades luchaban por conquistar Cáceres, el último bastión era esta torre, y finalmente fue asaltada, cuarenta caballeros fueron degollados.
En Marzo de 2011 se completaron las obras de reurbanización y remodelación de la Plaza Mayor, dirigidas por los arquitectos Antonino Antequera (Estudio Thuban), Francisco Pol Méndez y Asunción Rodríguez Montejano (Mecsa). El proyecto contempla la creación de una variedad de espacios que permiten su uso en cualquier circunstancia, haciendo de la plaza un lugar de encuentro y adaptándola a los nuevos tiempos. Cuenta con una Plaza de Verano, espacio de sombra arbolado y con fuentes; una Plaza de Invierno, flanqueada por un muro-fuente y un banco corrido de piedra; el nuevo Foro de la Música, en el Foro de los Balbos, junto al Ayuntamiento, para la celebración de conciertos de cámara, y por último un gran espacio libre central para grandes eventos, cuyo pavimento recuerda formalmente a la vernácula bóveda cacereña de ladrillo, y que cuenta con unos surtidores desde los que se desliza el agua por toda su superficie para combatir las peores horas de calor del verano.
TORRE DE LOS PÚLPITOS EN CÁCERES
La torre de los Púlpitos está situada en el lienzo Oeste de la muralla de la ciudad monumental de Cáceres.
De planta cuadrada y construida con sillería granítica, está orientada hacia la plaza Mayor. Adosada a la parte externa de la muralla, es marcadamente cristiana, con sus saeteras en forma de cruz y sus dos esquinas frontales rematadas con cubos cilíndricos, cuya similitud con los púlpitos de una iglesia le han granjeado su nombre. Tiene 16 metros de altura.
Se construyó al abrirse la puerta Nueva con el fin de defender desde sus saeteras ese nuevo acceso a la ciudad. Es la única torre completamente nueva desde la reconquista cristiana, y la única unida con un arco que salva el adarve a uno de los palacios, el de Mayoralgo. La vinculación de la torre con el palacio llevó a los propietarios a unirlos mediante un pasillo elevado a más de cuatro metros, para evitar obstaculizar el adarve. Esto permitía a los dueños participar de los acontecimientos públicos en la plaza Mayor desde la torre sin necesidad de salir a la calle.
ADARVE DE LA ESTELLA - CÁCERES.
PLAZA Y CONCATEDRAL DE SANTA MARÍA EN CÁCERES.
La Santa Iglesia Concatedral de Santa María (S.I.C. de Santa María) es el más importante templo cristiano de la ciudad de Cáceres. Indica José Ramón Mélida que es el de más antigua fundación en la ciudad.
Se completa entre los siglos XV y XVI sobre una construcción del siglo XIII de maneras mudéjares y techo de madera.
Realizada completamente con sillares de granito, su estilo se puede considerar románico de transición al gótico. Tiene dos portadas góticas, la del Evangelio, frente al Palacio Episcopal, con finas arquivoltas y una imagen moderna de la Virgen en el tímpano, y la portada principal, en los pies, en la que destaca el escudo de Orellana y los canecillos románicos de la cornisa.
La iglesia tiene una sola torre, renacentista de tres cuerpos y planta rectangular, coronada por tres flameros donde ahora asientan nidos de cigüeñas; fue realizada entre 1554 y 1559 por Pedro de Ibarra.
En la esquina oeste de esta torre, se halla adosada una estatua de San Pedro de Alcántara ejecutada en 1954 por el escultor extremeño Enrique Pérez Comendador.
El templo, de amplias dimensiones y gruesos muros, continuando con la costumbre defensiva de la ciudad, se distribuye en tres naves con seis tramos cada una, separados por arcos apuntados sobre pilares cruciformes. Con casi idéntica altura, las bóvedas son de crucería gótica; sus claves y entrecruzamientos lucen todo un catálogo de escudos y símbolos heráldicos de las principales familias de la nobleza cacereña.
El templo, de amplias dimensiones y gruesos muros, continuando con la costumbre defensiva de la ciudad, se distribuye en tres naves con seis tramos cada una, separados por arcos apuntados sobre pilares cruciformes. Con casi idéntica altura, las bóvedas son de crucería gótica; sus claves y entrecruzamientos lucen todo un catálogo de escudos y símbolos heráldicos de las principales familias de la nobleza cacereña.
La capilla de los Blázquez o del Santísimo Cristo contiene la talla del Cristo Negro, un crucifijo gótico del siglo XIV proveniente de un convento adyacente a la iglesia, ya desaparecido.
También destacan la capilla de Santa Ana, de 1446, y la de San Miguel, de 1551, con artística reja decorada con escudos nobiliarios y un retablo barroco.
En la tribuna a los pies de la nave central se encuentra un órgano de 1703 fabricado por Manuel de la Viña (Manuel de la Viña me fezit, anno de 1703), que fue reformado en 1973 por la empresa Orgamusik. Este instrumento en la actualidad cuenta con 27 registros sonantes en dos teclados y pedal.
Dentro de todo el conjunto sobresale el retablo mayor plateresco, realizado de 1547 a 1551 por Guillén Ferrant y Roque Balduque en pino de Flandes y cedro sin policromar, al estilo extremeño. Está dividido en tres cuerpos y cinco calles, con esculturas en alto relieve y figuras intermedias completas de los apóstoles; la calle central muestra motivos relacionados con la Virgen y con la infancia y pasión de Jesús. La talla más importante es la Asunción de la Virgen, en el centro del segundo cuerpo.
MUSEO
PALACIO DE CARVAJAL
El Palacio de los Golfines de Abajo es un edificio situado en el recinto monumental de la ciudad de Cáceres. Fue construido por la rama de los Golfín que se instaló en la ciudad inmediatamente tras su reconquista.
En él se pueden apreciar dos estilos diferenciados: la casa-fortaleza del siglo XV y el gusto humanista del siglo XVI. Del primero destaca su torre con dos matacanes laterales y sus arcos rebajados. Del segundo sobresale la crestería plateresca de animales fantásticos que corona toda la fachada, así como las molduras de granito que envuelven puertas y ventanas y los escudos señoriales, de los Golfines y los Álvarez. La cartela con dos flores de lis y dos castillos es la que representa a los Golfines, nombre trastocado del original. Del interior merece la pena destacar el Salón de los Linajes, rectangular con artesones policromados y una completa genealogía de la familia.
La denominación "de abajo" sirve para diferenciarles de la otra rama de la familia, "de arriba", por estar aquellos situados en la parte baja del recinto amurallado. En agradecimiento a los numerosos servicios de la familia a los Reyes Católicos, estos permitieron colocar su escudo, único en Cáceres, en la fachada de su palacio. Se encuentra, coronado por una cruz, sobre el mainel de mármol de la ventana geminada más alta de la fachada principal. El palació albergó a los monarcas católicos en las dos veces que visitaron la ciudad.
PALACIO DEL MAYORALGO EN CÁCERES.
Frente a la Diputación Provincial se halla uno de los edificios más significativos del casco histórico de Cáceres, en el que se funden elementos medievales y renacentistas.
Este linaje fundó el primer mayorazgo instituido en la ciudad, creado por Blasco Muñoz en 1.320, fecha en la que empieza a ser conocido con el nombre de "el del Mayorazgo" que degeneró más tarde en "Mayoralgo", cuya denominación fue incorporada al apellido de sus descendientes.
El edificio se extiende desde la plaza de Santa María hasta el Adarve del Arco de la Estrella. Precisamente en la angosta calle que une la primera con la citada puerta de la muralla se abre la primitiva puerta del palacio; ésta es de pequeñas proporciones, de arco apuntado y con molduraciones góticas; en lo alto de la fachada aún persiste el escudo de la familia Mayoralgo, el más antiguo blasón heráldico conservado en Cáceres en opinión del historiador don Antonio Floriano, quien lo data hacía el año 1.340.
El mayor relieve artístico de la casa descansa en su fachada principal situada en la plaza de Santa María, producto de las reformas acometidas en la primera mitad del siglo XVI, y donde, sin embargo, aún se muestran algunas reminiscencias goticistas retardatarias, seguramente identificadas con el gusto conservador de la familia, apegada entonces a la estética de la Edad Media, sinónimo de antigüedad de su estirpe. Esta fachada es más dilatada, con sus vanos bien equilibrados, la puerta espaciosa conforme impone el gusto renacentista, pero con ventanas geminadas de tracería gótica, al igual que las molduraciones y baquetones de éstas, así como en el desarrollo de los alfices que encuadran todos los elementos. El gran escudo con las armas de los Mayoralgo que destaca en el centro, por el contrario, participa plenamente del movimiento artístico que se practica en su tiempo, profusamente decorado con roleos, lambrequines y cabezas de querubines, tan difundidos en el renacimiento.
PALACIO DE CARVAJAL
El palacio de Carvajal es un edificio situado en la ciudad monumental de Cáceres.
Hoy en día se pueden visitar sus dependencias interiores, así como el patio (desde el que se accede al Centro de interpretación de la provincia de Cáceres) y el jardín, en el que se levanta una gigantesca higuera que se calcula puede tener entre 300 y 400 años de antigüedad.
El linaje de los Carvajal llegó a la ciudad en el siglo XV procedente de Plasencia y construyen su palacio junto al edificio religioso más importante de la ciudad: la Concatedral de Santa María.
Debido a un incendio que tuvo lugar en el siglo XIX, también se le conoce como "la casa quemada".
En la actualidad se utiliza como sede del Patronato para la promoción del turismo y la artesanía de la provincia de Cáceres
La fachada principal es de sillería granítica y destaca su portada en arco de medio punto. En ella, puede admirarse en relieve, el escudo de la familia Carvajal.
La torre anexa al palacio es redonda y se ha especulado mucho sobre su posible origen árabe y sobre su utilización por parte de la orden de Los Fratres. De hecho dicho elemento es el primero construido del Palacio ya que la familia construyó en el Siglo XIV una nueva torre sobre otra preexistente y a lado levantó su palacio a finales del siglo XV.
Hoy en día se pueden visitar sus dependencias interiores, así como el patio (desde el que se accede al Centro de interpretación de la provincia de Cáceres) y el jardín, en el que se levanta una gigantesca higuera que se calcula puede tener entre 300 y 400 años de antigüedad.
IGLESIA DE SAN FRANCISCO JAVIER EN CÁCERES
Iglesia jesuita de estilo barroco construida en el siglo XVIII, se levantó, junto al convento anejo, con la fortuna de un miembro jesuita de la familia Figueroa, por ser éste el último eslabón de un mayorazgo que se extinguía. Las obras comenzaron en 1698 y concluyeron en 1755.
Pedro Sánchez Lobato, el arquitecto, la diseñó sobre una planta de cruz latina, con capillas laterales comunicadas con atajos y crucero cerrado por una cúpula con linterna. El fuerte desnivel que presenta la plaza sirve para que el conjunto parezca mucho más monumental, destacando las dos torres de la fachada, cuadradas de mampostería y sillería, rematadas por sendos chapiteles piramidales. Entre ambas torres, un arco de medio punto custodiado por dobles columnas sirve de puerta. Encima de él, una hornacina alberga una imagen de San Francisco Javier y el escudo de Castilla y León, rematado todo ello por un frontón partido. Esta fachada principal fue remodelada en 1992.
En el interior destaca el retablo mayor, ocupado por un lienzo del siglo XVIII con imágenes de San Francisco Javier.
EXPOSICIÓN PERMANENTE DE ICONOS.
La Iglesia de San Francisco Javier, también conocida como Iglesia de la Preciosa Sangre, alberga una exposición permanente de iconos de gran interés. Esta muestra está constituida por unos 40 iconos: varios del Obispado de Coria-Cáceres, otros procedentes del propio Taller de Iconos de esta Delegación y además iconos donados por una familia de la localidad de Monroy. Esta exposición permanece instalada de forma permanente en la Sacristía de la iglesia y constituye una gran oportunidad para conocer mejor estas obras, cuyo valor sobrepasa el aspecto artístico para adentrarse en contenidos espirituales.
Un icono es una imagen, cuadro o representación, signo o símbolo que sustituye al objeto mediante su significación. Los iconos cristianos representan en imágenes la Buena Noticia del Evangelio y son una ventana abierta a lo trascendente, al encuentro con Dios.
CRISTO NEGRO EN EL MUSEO DE SEMANA SANTA EN LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO JAVIER DE CÁCERES.
Quizás la leyenda o curiosidad más antigua en el tiempo sea la de que el Cristo Negro de Santa María, por una serie de casualidades, fue un testigo de excepción en la llegada por primera vez a Cáceres de la Reina Isabel La Católica el 8 de mayo de 1477, así como en la visita que realizaron el matrimonio regio el 27 de febrero de 1479, contando con un cicerone excepcional, el noble cacerense D. Alonso Golfín, Gran Maestre de la Orden de Alcántara.
En varias ocasiones salió procesionalmente por motivos de epidemia y sequía, lo que hizo que un número considerable de espectadores ante la proximidad de la imagen optasen por bajar el rostro y mirar al suelo, ya que existía la creencia de que aquellos pecadores que miraran fijamente el rostro del Crucificado, serían castigados con dolorosas cegueras.
Para evitar el paulatino deterioro del Cristo Negro dada se extraordinaria antigüedad, las familias encargadas de su limpieza (con cebolla y vino), ofrecían fuertes sumas de dinero a
la gente más humilde para que fuesen ellas las encargadas de esta labor.
ESCALERAS DE CARACOL EN LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO JAVIER EN CÁCERES.
Para acceder a las torres hay una escalera de hierro con forma de caracol (algo estrecha), llegando a la segunda planta. Una vez allí hay un acceso a cada una de las torres pero tenemos que hacerlo con mucho cuidado pues las escaleras de piedra en el principio no tienen baranda y tan sólo nos sujetaremos con una soga. Además no hay luz, nada más que la que entra por las pequeñas ventanas y más bien se ve en penumbra.
PLAZA DE SAN JORGE EN CÁCERES.
La iglesia y convento de San Pablo es una obra gótica, del siglo XV con espadaña barroca sobre la portada. Está regentado por monjas franciscanas clarisas, que además elaboran dulces exquisitos.
CASA DE LOS CÁCERES-OVANDO Y TORRE DE LAS CIGÜEÑAS EN CACERES
Este palacio fue construido por el famoso capitán Diego Cáceres Ovando en 1478, con permiso expreso de los Reyes Católicos para levantar la altísima torre, conocida en la actualidad como torre de las Cigüeñas.
Es de estilo gótico, realizado en mampostería, con algunos paramentos de sillería de granito. Destaca la portada con arco de medio punto y grandes dovelas de granito. Sobre ella, una ventana de arco conopial flanqueada por dos escudos. Todo ello enmarcado por un alfiz, a cuyos lados se abren dos ajimeces típicos de Cáceres.
A la izquierda de la fachada se levanta la más hermosa de las torres de Cáceres, con muros de mampostería y esquinazos de sillares de granito. Está coronada de almenas que se asientan sobre un voladizo sostenido por ménsulas. Todas las torres de la ciudad están desmochadas por orden de los Reyes Católicos, orden que fue dada en 1476. Fueron rotas para evitar que ningún señor feudal se atreviera a desafiar a la Corona, amparándose en sus seguras murallas. Sólo se perdonó una torre, la del capitán Diego de Cáceres Ovando, por su amistad y vasallaje a los Reyes. Hoy es la denominada Casa de las Cigüeñas, sede del Gobierno Militar, en la plaza de San Mateo.
El palacio de Cáceres Ovando tiene un bonito patio de dos pisos, con columnas y arcos rebajados también construido de granito.
Nicolás Ovando nació en Brozas, (Cáceres) en 1460. Era el hijo menor del capitán Diego de Cáceres Ovando y de Isabel Flores, camarera mayor de la Reina Isabel la Católica. Como el apellido Flores es uno de los más genuinos de Brozas, conservándose aún el edificio que fue palacio de esta familia, la madre de Nicolás de Ovando vino a dar a luz en casa de sus padres, don Rodrigo Flores y María Esteban de Paredes, ya que se había casado en este pueblo en 1444 con el citado capitán Diego de Cáceres. Fray Nicolás de Ovando fue el primer gobernador de la isla la Española (hoy República Dominicana y Haití), de todas las costas y Tierra Firme de las Indias Occidentales, sustituyendo a Cristóbal Colón en su gobierno. Fue el primer gran extremeño que llegó a América.
IGLESIA DE SAN MATEO EN CÁCERES.
Comenzada en el siglo XVI, se alza sobre un solar ocupado siglos atrás por una mezquita, primero, y otra iglesia cristiana, después. Dirigieron la obra, Esteban de Lezcano, primero, Pedro Ezquerra a comienzos del siglo XVI, Pedro de Marquina después y Pedro de Ibarra, quien concluyó la obra. La capilla de los Sande fue realizada por Rodrigo Gil de Hontañón y la portada, del gran maestro Guillén Ferrán, es de estilo plateresco.
Este segundo convento, beneficiado por doña Isabel I de Castilla y don Luis de Chaves “el Viejo” fue levantado en estilo gótico y ampliado sucesivamente entre los siglos XVI y XIX; de modo que, hoy, sus elementos primitivos se hallan muy transformados por las distintas etapas constructivas y estilísticas que se han sucedido a lo largo de sus más de quinientos años de historia.
TRUJILLO (Cáceres) ha desempeñado un papel importante en la historia de Extremadura. Juan II de Castilla le concedió el título de ciudad en 1430, y de 1528 a 1804 fue la única capital provincial de Extremadura, al ser la Provincia de Trujillo la única provincia de la actual región. Trujillo fue la ciudad de nacimiento de Francisco Pizarro, conquistador del Perú, cuya escultura ecuestre, mayor símbolo de esta localidad, se levanta en la Plaza Mayor. También nació en Trujillo, en 1511, Francisco de Orellana, descubridor del río Amazonas, cuya Casa Natal, un edificio histórico del siglo XV, se encuentra situado en la Villa Medieval. A la caída del antiguo régimen Trujillo pasó a ser la capital del Partido judicial de Trujillo.
PALACIO JUAN PIZARRO DE ARAGÓN - ACTUAL TEATRO GABRIEL Y GALÁN EN TRUJILLO
Al atardecer, damos por finalizada la jornada de hoy y nuestra visita y TRUJILLO.
El crucero es un monumento religioso constituido por una cruz generalmente de piedra sobre un pilar, situado en un lugar público, principalmente encrucijadas (cruces de caminos), atrios de iglesias, lugares elevados, o lugares en los que antiguamente existían cultos paganos a la naturaleza.
Es una obra de arte popular, mayormente esculpida en granito. Es posible remontar su origen en torno al siglo XIV, pero su mayor desarrollo se produjo en el siglo XVII.
ATARDECER EN LA AUTOVÍA A5.
Nos disponemos a tomar la Autovía A5 de Extremadura para dirigirnos a nuestro lugar de residencia temporal, LOSAR DE LA VERA (Cáceres), desde donde, mañana, exploraremos y conoceremos nuevos parajes de estas Tierras Extremeñas.
Comenzamos un nuevo día por tierras Extremeñas y hoy, Domingo de Resurrección, cuando la Luna deja paso al Sol, comenzamos nuestro viaje para visitar, en primer lugar, EL VALLE DEL JERTE.
Pasamos por la localidad de JARANDILLA DE LA VERA (Cáceres).
En la localidad de Jaraiz de la Vera comenzamos la impresionante subida al Puerto del Piornal, esperemos no encontrarnos con nadie en el camino ya que, dado la estrechez de la calzada, se haría muy difícil el poder pasar.
María, la guía de Viajes Helios, nos informa que la carretera CC-17.4, si a esto se le puede llamar carretera, no figura en los mapas de carreteras.
La autoridades locales han puesto agentes, al comienzo del puerto, para regular el tráfico.
A pesar de las dificultades que presenta la carretera y de tantas y tantas curvas, el paisaje que nos ofrece el puerto es impresionante y bello.
Próximos a coronar la cima del Puerto del Piornal, alguna persona del grupo, no puede reprimirse la tentación de corretear por estos parajes y respirar un poco de aire puro.
Pasamos por la localidad de EL PIORNAL (Caceres).
El municipio de Piornal se encuentra situado en el Valle del Jerte, provincia de Cáceres. Aquí, descubriremos densos robledales, acebos, tejos y un mar de cerezos que en la primavera cuando están en flor son un gran espectáculo. En todo el término municipal crecen los piornos, de ahí viene su nombre. Los "piornos", son arbustos de 30 a 100 cm. de alto, con flores amarillas que crecen en las laderas de los montes.
CEREZOS Y PIORNOS.
El pueblo serrano de Piornal se encuentra a más de 1000 metros en la Sierra de San Bernabé, paso obligado entre las comarcas naturales del Valle del Jerte y La Vera. Un autentico balcón, sobre todo para disfrutar del espectáculo de los cerezos en flor.
El Ayuntamiento de Piornal tiene 1.525 habitantes. Los monumentos y rincones típicos son: la Iglesia de San Juan Bautista, restos del Palacio "Obispo Lobera", Pozo "La Nieve", Ermita La Concepción, Camino de Herradura, Puente de Piedra, Casco Antiguo, Puerta de la Iglesia, la Lancha Negra y la Lancha Resbaladera.
VALLE DEL JERTE - CEREZOS EN FLOR EL 8 de Abril de 2012.
Este año se ha producido durante la última semana de marzo y la primera de abril. Durante la primera semana de abril el tiempo estuvo muy inestable, esto supuso que no se puediera disfrutar de dicha floración como era de esperar, ya que tuvimos días de lluvia, niebla e incluso nieve.
VALLE DEL JERTE.
El Valle del Jerte se encuentra entre dos cadenas montañosas dentro del macizo de Gredos: la Sierra de Tormantos al sureste (en el macizo central) y los montes de Traslasierra y sierra de Béjar al noroeste (en el macizo occidental de Gredos), donde se encuentra el punto más elevado de la región, el Calvitero, cuya altura es de 2405 m. Estas dos sierras, pertenecientes al Sistema Central, constituyen sus límites naturales.
A finales del siglo XV, en 1494 ya aparece con su nombre Valdastillas en la relación de lugares y vecinos. La iglesia se construyó en el siglo XVI, prueba de ello son los escudos de los obispos placentinos Vargas Carvajal y Ponce de León que lucen en sus muros, destacando en su interior dos retablos de azulejos talaveranos del siglo XVI.
Discurre a lo largo de unos 70 km aproximadamente y desemboca en el río Alagón, que es a su vez tributario del Río Tajo. Su nacimiento se produce en las cercanías de Tornavacas, a unos 1800 msnm (cerca del pico Torreón. 2.401 m.techo de Extremadura) y a su paso por Plasencia lo hace a unos 345 msnm, lo que nos da idea de su accidentada cuenca en este tramo de apenas unos 50 km.
PLAZA MAYOR DE PLASENCIA (Cáceres).
La Plaza Mayor de Plasencia (Cáceres), es una plaza porticada en todo su contorno y está ubicada en el centro de la zona antigua e histórica de la ciudad, preside la plaza, el edificio del Ayuntamiento, en la torre mayor del edificio, está colocado un autómata, más conocido por todos los placentinos como, El abuelo Mayorga, que actúa cuando el reloj de la torre toca las campanas cada media hora.
EL ABUELO MAYORGA.
AYUNTAMIENTO DE PLASENCIA (CÁCERES).
Este edificio data del siglo XVI y ha sido restaurado varias veces a lo largo del tiempo tiene un estilo de transición del gótico al renacimiento. En uno de los laterales del Ayuntamiento se sitúa el edificio de la cárcel antigua construida en el siglo XVII con una fachada de sillería y un escudo del rey Felipe IV.
CATEDRAL NUEVA o DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN EN PLASENCIA (Cáceres)
A finales del siglo XV, se proyecta una nueva catedral. Esta ambiciosa empresa, que pretendía sustituir por completo la catedral vieja, tropieza con múltiples dificultades que obstaculizan la finalización de las obras hasta 1760, año en que se dieron por concluidas. La nueva catedral cuenta con tres naves de igual altura, siguiendo el modelo de templo renacentista. De sus esbeltos pilares parten nervios que finalizan en bóvedas estrelladas de gran complejidad.
Cuenta la tradición que cuando Alfonso VIII volvió a reconquistar la ciudad al moro Aben-Jucet, traía con el una imagen de la Virgen, y que para darle las gracias por la victoria, mandó que se hiciera una copia de ella y que fuera colocada sobre las murallas, encima de la Puerta de Trujillo, que es por donde entraron en la ciudad.
La primitiva capilla era muy pequeña, pues se cuenta que solo cabían el celebrante y dos o tres fieles, y como la devoción a esta imagen ha sido siempre muy grande, por lo cual se decidió en el año 1.712 hacer un cajón donde se recogerían limosnas para realizar la ampliación de la ermita. En el año 1.718 tenían ahorrado 3.258 maravedís.
En nuestra visita a Plasencia (Cáceres), hemos coincidió con la Procesión del Encuentro que desarrolla el Domingo de Resurrección.
Plasencia tiene sin duda una semana Santa única en Extremadura y en España.
En primer lugar por las cofradías,algunas muy antiguas,con raices incluso que llegan a la fundación de la ciudad.
No quiere un espectáculo, porque marcha solo. No es una fiesta, porque provoca lágrimas. Simplemente es un "empalao". Y el empalao, en Valverde, es cualquiera. No tiene nombre, ni rostro, ni vestido. Le llamaremos Pedro, pero eso no importa. A duras penas hemos podido recomponer esta historia, porque todo nos está vedado. Todo es anónimo. Tenía un amor encarnado en una mujer de su mismo pueblo. Soñaban, se prometían. El hombre de campo, en La Vera, ama y sueña con un estilo diferente, el estilo de la verdad, el de la exigencia. Ella, María, como las mujeres de la tierra, era igual. Eran tan felices, tan jóvenes, que un día, porque aparecieron unas nubes en sus vidas, hicieron la promesa. En Valverde la promesa ya se sabe cuál es : "empalarse". Y eso es algo sagrado, jamás se ha dejado de cumplir. Sólo la muerte impide su cumplimiento.
Aún en el año 1254, no tendría parroquia, pues su Iglesia no se cita en los Estatutos de entonces de la catedral de Plasencia, para el diezmatorio, que datan de esta fecha. Se cree que a finales del siglo XIII, Valverde de la Vera contaría con censo necesario, porque en ese tiempo, antes de morir el Rey Sancho IV el Bravo, entre 1284 y 1295, donó el pueblo en calidad de señorío al Ilustre Placentino Don Nuño Pérez de Monroy, Notario Mayor de Castilla, Abad de Santander, Arcediano de Campóo y Canciller y Confesor de la Reina Doña María de Molina. Le confirmó la donación, su hijo D.Fernando IV, el Emplazado, el día 21 de abril de 1309, en calidad de Villa.
LOSAR DE LA VERA (Cáceres)
Visita a la Fabrica de Pimentón (exterior).
Interior de la Fabrica de Pimentón en Losar de la Vera.
Interior de la Fabrica de Pimentón en Losar de la Vera.
El pimentón de la Vera es el producto con Denominación de Origen, resultante de la molienda de pimientos rojos de las variedades Ocales, Jaranda, Jariza, Jeromín, y Bola. Se cultiva y elabora en la comarca de La Vera, provincia de Cáceres.
El Pimentón de la Vera es un producto de sabor y aroma ahumados debido al proceso de secado al humo de los pimientos. Su coloración es roja con relativo brillo. Posee un gran poder colorante, mayor en la variedad Ocales que en la variedad Bola. El sabor, aroma y color son estables dado el lento proceso de deshidratación empleado en su elaboración.
Llegada al Puente Romano sobre la Garganta de Cuartos.
PUENTE ROMANO en la Garganta de Cuartos en Losar de la Vera (Cáceres).
CALZADA ROMANA sobre la Garganta de Cuartos en Losar de la Vera (Cáceres).
GARGANTA DE CUARTOS, sus aguas vierten en el Río Tietar.
Paso de ganado por la Calzada Romana.
Calle típica de Losar de la Vera (Cáceres).
Entrada a una vivienda antigua de Losar de la Vera (Cáceres).
El labrado, en la piedra del dintel, nos indica la fecha de su construcción (año de 1865)
Interior de la Ermita del Cristo de la Misericordia en Losar de la Vera (Cáceres).
María, nuestra guía de Viajes Helios, nos indica que nada más terminar de comer, emprenderemos regreso a Valencia.
Dejamos el Hostal Vadillo de Losar de la Vera (Cáceres), donde hemos estado viviendo provisionalmente estos días de Semana Santa en Extremadura.
SIERRA DE GREDOS desde la Autovía de Extremadura A5, camino de Valencia.
CASTILLO DE OROPESA (Toledo).
CASTILLO DE MAQUEDA (Toledo).
Realizamos nuestra primera parada técnica a la altura de NAVALCARNERO, ya dentro de la Comunidad Madrileña.
Nos encontramos a la altura de UCLÉS (Cuenca) Comunidad de Castilla la mancha.
Segunda parada técnica en la Autovía A3
PLAZA DE SAN JORGE EN CÁCERES.
A la izquierda de la plazuela en su parte baja abren sus puertas al visitante unas pequeñas tiendas en las que venden recuerdos y productos típicos de nuestra tierra, y aún todavía podemos ver algún artesano trabajando, como los orfebres por ejemplo.
Y en frente de las tiendecitas, otra vieja mansión del S. XV: La Casa de los Becerra , con portada de medio punto rematada por alfil.
La casa de los Becerra es un edificio de estilo gótico situado en la plaza de San Jorge en el interior del recinto monumental de la ciudad de Cáceres.
Se trata de una casa fuerte que en su momento fue la casa solariega de la familia Becerra cuyos miembros levantaron la misma entre mediados del siglo XV y principios del XVI. En su fachada destaca una puerta en arco de medio punto y sobre la misma la presencia de dos blasones idénticos en cuyo interior se pueden apreciar los cuarteles de las familias Becerra, Paredes, Orellana y Ribera.
En la actualidad alberga la sede de la fundación Mercedes Calles y Carlos Ballestero, que dedica la misma a fundamentalmente a fines museísticos así como a la organización de diversos eventos culturales.
PLAZA Y CONVENTO DE SAN PABLO EN CÁCERES.
La iglesia y convento de San Pablo es una obra gótica, del siglo XV con espadaña barroca sobre la portada. Está regentado por monjas franciscanas clarisas, que además elaboran dulces exquisitos.
CASA DE LOS CÁCERES-OVANDO Y TORRE DE LAS CIGÜEÑAS EN CACERES
Este palacio fue construido por el famoso capitán Diego Cáceres Ovando en 1478, con permiso expreso de los Reyes Católicos para levantar la altísima torre, conocida en la actualidad como torre de las Cigüeñas.
Es de estilo gótico, realizado en mampostería, con algunos paramentos de sillería de granito. Destaca la portada con arco de medio punto y grandes dovelas de granito. Sobre ella, una ventana de arco conopial flanqueada por dos escudos. Todo ello enmarcado por un alfiz, a cuyos lados se abren dos ajimeces típicos de Cáceres.
A la izquierda de la fachada se levanta la más hermosa de las torres de Cáceres, con muros de mampostería y esquinazos de sillares de granito. Está coronada de almenas que se asientan sobre un voladizo sostenido por ménsulas. Todas las torres de la ciudad están desmochadas por orden de los Reyes Católicos, orden que fue dada en 1476. Fueron rotas para evitar que ningún señor feudal se atreviera a desafiar a la Corona, amparándose en sus seguras murallas. Sólo se perdonó una torre, la del capitán Diego de Cáceres Ovando, por su amistad y vasallaje a los Reyes. Hoy es la denominada Casa de las Cigüeñas, sede del Gobierno Militar, en la plaza de San Mateo.
El palacio de Cáceres Ovando tiene un bonito patio de dos pisos, con columnas y arcos rebajados también construido de granito.
Nicolás Ovando nació en Brozas, (Cáceres) en 1460. Era el hijo menor del capitán Diego de Cáceres Ovando y de Isabel Flores, camarera mayor de la Reina Isabel la Católica. Como el apellido Flores es uno de los más genuinos de Brozas, conservándose aún el edificio que fue palacio de esta familia, la madre de Nicolás de Ovando vino a dar a luz en casa de sus padres, don Rodrigo Flores y María Esteban de Paredes, ya que se había casado en este pueblo en 1444 con el citado capitán Diego de Cáceres. Fray Nicolás de Ovando fue el primer gobernador de la isla la Española (hoy República Dominicana y Haití), de todas las costas y Tierra Firme de las Indias Occidentales, sustituyendo a Cristóbal Colón en su gobierno. Fue el primer gran extremeño que llegó a América.
IGLESIA DE SAN MATEO EN CÁCERES.
Comenzada en el siglo XVI, se alza sobre un solar ocupado siglos atrás por una mezquita, primero, y otra iglesia cristiana, después. Dirigieron la obra, Esteban de Lezcano, primero, Pedro Ezquerra a comienzos del siglo XVI, Pedro de Marquina después y Pedro de Ibarra, quien concluyó la obra. La capilla de los Sande fue realizada por Rodrigo Gil de Hontañón y la portada, del gran maestro Guillén Ferrán, es de estilo plateresco.
Es un templo de estilo gótico, está formada por un arco carpanel flanqueado por columnas en cuyas enjutas aparecen dos medallones con las efigies de San Pedro y San Pablo, a la izquierda, y derecha respectivamente. En el centro del friso se encuentra San Mateo. La torre, sobria y carente de adornos, último elemento construido, data de 1780.
Consta de una sola nave, el retablo del altar mayor, de pino sin policromar, al estilo extremeño, se atribuye a Vicente Barbadillo. Destacan dentro del mismo las figuradas policromadas de las hornacinas, como el Niño de la Congregación.
En las capillas destacan los enterramientos de numerosos nobles cacereños, sobre todo de la familia de los Ovando. La capilla de San Juan Bautista alberga el Cristo de la Encina, un lienzo que relata un milagro acaecido en América. En la capilla de San Benito se encuentra una Dolorosa realizada en 1952.
CASA DE LOS SOLIS O DEL SOL EN CÁCERES.
Casa-fortaleza de estilo gótico, fue levantada en el siglo XV y reformada en el XVI. El elemento más significativo de la fachada es el escudo familiar, un sol con rostro humano cuyos rayos superiores aparecen mordidos por cabezas de dragón, todo ello coronado por un yelmo. Un alfiz enmarca la puerta con arco de medio punto y dovelas, bajo el escudo. En la parte superior de la torre, continuación de la fachada, destaca un matacán semicircular con aspilleras en forma de cruz.
En la actualidad acoge un importante archivo con documentos sobre América y Filipinas, custodiado por los padres de la Preciosa Sangre.
TORRE DE SANDE O DE LA PLATA EN CÁCERES.
Torre de Sande o de los Plata se encuentra integrada en la casa-palacio de los Saavedra o Vizcondes de Roda, y situada en la parte alta del recinto monumental de la ciudad de Cáceres, junto a la iglesia de San Mateo.
Torre de planta cuadrangular del siglo XIV en la que destaca su soberbio matacán esquinado, sustentado por nueve poderosos mensulones lobados.
ARCO DE LA ESTRELLA EN CÁCERES.
El Arco de la Estrella es la principal puerta de entrada al recinto amurallado desde el siglo XV, siendo la más conocida de la ciudad medieval de Cáceres.
Situada al lado de la torre de Bujaco, se abrió en el siglo XV en el mismo punto donde había una portezuela para permitir el paso de los carruajes desde la Plaza Mayor, por entonces la muralla había perdido gran parte de su naturaleza defensiva. Entonces se llamó, por motivos obvios, puerta Nueva. Ante ella juraron los fueros y privilegios de la ciudad, otorgados siglos antes por Alfonso IX, los Reyes Católicos, Isabel el 30 de junio de 1477 y Fernando el 27 de febrero de 1479.
La forma actual de la puerta se debe a la remodelación realizada por Manuel de Lara Churriguera en 1726, por encargo de Bernardino de Carvajal Moctezuma. Éste poseía el palacio siguiente a la torre de Bujaco y deseaba poder tener un fácil acceso de los carruajes a su palacio. Por ello solicitó al ayuntamiento derribar la antigua puerta y abrir una nueva con forma oblicua para poder girar holgadamente a la izquierda al entrar desde el exterior.
En la parte externa, el arco está coronado por el escudo de Cáceres, mientras que en la interna se encuentra un templete con una imagen de Nuestra Señora de la Estrella, que da nombre al arco. La imagen está iluminada por un pequeño farol en forma de estrella y, debajo de la misma, hay un escudo en piedra de la familia Carvajal.
TORRE BUJACO Y ERMITA DE LA PAZ EN CÁCERES.
Torre de Bujaco es el emblema de los Cacereños. También llamada Torre Nueva o Torre del Reloj, fue construida en el S. XII, sobre sillares romanos, es de estilo árabe, su nombre deriva del Califa Abú-Jacob, cuyas tropas conquistaron la ciudad en 1173. ¿quieres saber su origen?: los almohades luchaban por conquistar Cáceres, el último bastión era esta torre, y finalmente fue asaltada, cuarenta caballeros fueron degollados.
Tuvo un enorme reloj instalado en su exterior hasta el S.XVIII, trasladado entonces a la Iglesia de San Mateo. Mide 25 metros y está rematada por almenas. Tiene dos matacanes laterales y uno frontal. En una par de ocasiones esta torre ha estado a punto de ser derribada, una vez en el S. XVIII, para utilizar sus materiales en lo que sería la sede de la Real Audiencia, y en otra ocasión quisieron hacerla desparecer y hacer en su lugar unas Casas de habitación para sufragar los gastos de una reforma de la Plaza Mayor, afortunadamente no llegó a hacerse.
Ermita de la Paz, si la Torre de Bujaco es el símbolo de la guerra, esta ermita es como su nombre indica el de la Paz. Edificio religioso adosado a la Torre de Bujaco, levantada en el S.XVIII sobre los restos de una capilla renacentista. Centro de gran devoción local en el S.XIX y principios del XX.
Tiene un pórtico de tres arcos de medio punto sobre pilares. Destacan su artística puerta enrejada de 1756, obra de Juan de Acedo, con el Águila Bicéfala de los Austrias, así como su retablo barroco. En su interior está la imagen de la Virgen de la Paz, del escultor Pedro Correa. De esta ermita salía antiguamente la profesión de publicación de la Bula y el rosario cantado por las calles.
PLAZA DE TOROS DE CÁCERES.
El ruedo mide 45 metros de diámetro. Tiene un aforo de 8.000 localidades. Cuenta con tres pisos. Actualmente conserva sus muros originales, la caracterísitca mole de cantería y el peculiar graderío estrecho y empinado.
La Comisión Directiva nombrada para la construcción de la plaza, que al mismo tiempo fue la organizadora de las tres primeras corridas que se celebraron los días 6, 7 y 8 de agosto de 1846, estaba presidida por el marqués del Reino. El primer cartel mural fue editado en la Imprenta de Concha y Compañía, de Cáceres, el año de 1846. La entrada más cara, palcos de sombra, costaba 200 reales de vellón; el más barato, para el centrro de tendido, 6 reales de vellón.
De todas formas, la tradición taurina cacereña viene de tiempos sumamente remotos. Hay que citar al ilustre Publio Hurtado y su libro Ayuntamiento y familias cacereñas, que recoge el acta de la sesión que celebró la corporación municipal de Cáceres el 16 de junio de 1675. En ella se hizo constar que desde tiempo inmemorial se celebran en Cáceres fiestas de toros, coincidiendo con las fechas de San Jorge, Corpus Christi, San Juan, Santiago y la Virgen de agosto.
De todas formas, la fiesta de toros no comienza a regularizarse en Cáceres hasta la segunda década del siglo XIX, cuando actuo en la ciudad un torero importante de aquella época: Juan León y su cuadrilla. Aquello ocurrió en junio de 1820. Poco a poco se fue haciendo más solida la afición a los toros, y prendió la idea de construir una plaza fija, desempolvando un proyecto de 1793. Se pusieron manos a la obra, y con aportaciones de todo tipo se logró el objetivo, como se ha descrito anteriormente.
La «Ciudad Monumental de Cáceres» fue declarada por el Consejo de Europa como el Tercer Conjunto Monumental de Europa en 1968 (después de Praga y Tallin) y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986. Cáceres cuenta también con otros galardones: Pomme d´Or al "Mérito turístico", concedido por la Federación Internacional de Periodistas y Escritores de Turismo en 1996; Les Etoiles d´Or du Jumelage, otorgado por la Comisión Europea en 1999; el premio Archival que le concedió la Asociación para la Recuperación de Centros Históricos en el año 2004 y el premio Ciudadanos 2008 que otorga la Asociación de Entidades de Radio y Televisión Digital, con la colaboración del Consejo Audiovisual Ciudadano por el apoyo que la ciudadanía prestó a la candidatura a la Capital Europea de la Cultura de 2016. Cáceres es también miembro de las Redes Caminos de Sefarad, de la Vía de la Plata, siendo elegida por la Comunidad Autónoma como Capital Cultural de Extremadura Enclave 92, y junto al esfuerzo solidario de las administraciones, empresas privadas, entidades oficiales y ciudadanos particulares, aspiró entre 2003 y 2010 a ser Capital Europea de la Cultura en el año 2016.
El Arco de la Estrella es la principal puerta de entrada al recinto amurallado desde el siglo XV, siendo la más conocida de la ciudad medieval de Cáceres.
Situada al lado de la torre de Bujaco, se abrió en el siglo XV en el mismo punto donde había una portezuela para permitir el paso de los carruajes desde la Plaza Mayor, por entonces la muralla había perdido gran parte de su naturaleza defensiva. Entonces se llamó, por motivos obvios, puerta Nueva. Ante ella juraron los fueros y privilegios de la ciudad, otorgados siglos antes por Alfonso IX, los Reyes Católicos, Isabel el 30 de junio de 1477 y Fernando el 27 de febrero de 1479.
La forma actual de la puerta se debe a la remodelación realizada por Manuel de Lara Churriguera en 1726, por encargo de Bernardino de Carvajal Moctezuma. Éste poseía el palacio siguiente a la torre de Bujaco y deseaba poder tener un fácil acceso de los carruajes a su palacio. Por ello solicitó al ayuntamiento derribar la antigua puerta y abrir una nueva con forma oblicua para poder girar holgadamente a la izquierda al entrar desde el exterior.
En la parte externa, el arco está coronado por el escudo de Cáceres, mientras que en la interna se encuentra un templete con una imagen de Nuestra Señora de la Estrella, que da nombre al arco. La imagen está iluminada por un pequeño farol en forma de estrella y, debajo de la misma, hay un escudo en piedra de la familia Carvajal.
TORRE BUJACO Y ERMITA DE LA PAZ EN CÁCERES.
Torre de Bujaco es el emblema de los Cacereños. También llamada Torre Nueva o Torre del Reloj, fue construida en el S. XII, sobre sillares romanos, es de estilo árabe, su nombre deriva del Califa Abú-Jacob, cuyas tropas conquistaron la ciudad en 1173. ¿quieres saber su origen?: los almohades luchaban por conquistar Cáceres, el último bastión era esta torre, y finalmente fue asaltada, cuarenta caballeros fueron degollados.
Tuvo un enorme reloj instalado en su exterior hasta el S.XVIII, trasladado entonces a la Iglesia de San Mateo. Mide 25 metros y está rematada por almenas. Tiene dos matacanes laterales y uno frontal. En una par de ocasiones esta torre ha estado a punto de ser derribada, una vez en el S. XVIII, para utilizar sus materiales en lo que sería la sede de la Real Audiencia, y en otra ocasión quisieron hacerla desparecer y hacer en su lugar unas Casas de habitación para sufragar los gastos de una reforma de la Plaza Mayor, afortunadamente no llegó a hacerse.
Ermita de la Paz, si la Torre de Bujaco es el símbolo de la guerra, esta ermita es como su nombre indica el de la Paz. Edificio religioso adosado a la Torre de Bujaco, levantada en el S.XVIII sobre los restos de una capilla renacentista. Centro de gran devoción local en el S.XIX y principios del XX.
Tiene un pórtico de tres arcos de medio punto sobre pilares. Destacan su artística puerta enrejada de 1756, obra de Juan de Acedo, con el Águila Bicéfala de los Austrias, así como su retablo barroco. En su interior está la imagen de la Virgen de la Paz, del escultor Pedro Correa. De esta ermita salía antiguamente la profesión de publicación de la Bula y el rosario cantado por las calles.
PLAZA DE TOROS DE CÁCERES.
La Plaza de toros de Cáceres se inauguró el 6 de agosto de 1846, con toros de Gaspar Muñoz y de Veragua, estoqueados por José Redondo El Chiclanero y Lavi.
Por la primavera de 1844 surgió la idea de construir una plaza de toros en Cáceres, para lo cual se organizó una sociedad en la que se suscribieron acciones de 500 pesetas, nombrándose al ingeniero Secundino Padilla como director técnico de la misma. Las obras concluyeron en julio de 1846. Su importe total fue de 237.000 pesetas, ocupando una extensión de 4.073 metros.
La «Ciudad Monumental de Cáceres» fue declarada por el Consejo de Europa como el Tercer Conjunto Monumental de Europa en 1968 (después de Praga y Tallin) y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986. Cáceres cuenta también con otros galardones: Pomme d´Or al "Mérito turístico", concedido por la Federación Internacional de Periodistas y Escritores de Turismo en 1996; Les Etoiles d´Or du Jumelage, otorgado por la Comisión Europea en 1999; el premio Archival que le concedió la Asociación para la Recuperación de Centros Históricos en el año 2004 y el premio Ciudadanos 2008 que otorga la Asociación de Entidades de Radio y Televisión Digital, con la colaboración del Consejo Audiovisual Ciudadano por el apoyo que la ciudadanía prestó a la candidatura a la Capital Europea de la Cultura de 2016. Cáceres es también miembro de las Redes Caminos de Sefarad, de la Vía de la Plata, siendo elegida por la Comunidad Autónoma como Capital Cultural de Extremadura Enclave 92, y junto al esfuerzo solidario de las administraciones, empresas privadas, entidades oficiales y ciudadanos particulares, aspiró entre 2003 y 2010 a ser Capital Europea de la Cultura en el año 2016.
CAMINO DE TRUJILLO, POR LA AUTOVÍA A-68 CRUZANDO EL RÍO GUADILOBA.
La ganadería desempeña un importante papel en la región. El ganado está por todas partes: vacas, ovejas, cabras y cerdos. Los animales siguen viviendo de una forma abierta, como lo recordamos de épocas pasadas.
EN LAS CERCANÍAS DE TRUJILLO (Cáceres).
Trujillo es un municipio de 9.692 habitantes situado al Sureste de la provincia de Cáceres, que comprende la villa de Trujillo y un extenso término municipal en el cual se encuentran las pedanías de Belén, Huertas de Ánimas, Huertas de la Magdalena y Pago de San Clemente.
LLEGADA A TRUJILLO (Cáceres).
A lo largo del siglo XX, Trujillo termina de conformarse como un gran centro comarcal de servicios y con una orientación claramente agraria y ganadera. Al igual que el resto de la región, los procesos migratorios de los años 60 tendrán también su reflejo en una ciudad que pasará de tener 12.610 habitantes en 1940 a 9.445 en 1981.
SILUETA DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE TRUJILLO (Cáceres)
Toda su importancia histórica ha hecho de Trujillo un importante centro turístico en toda Extremadura. La localidad es famosa por sus monumentos, entre los cuales destacan el castillo (antiguo alcázar árabe), la iglesia de Santa María (siglo XIII) y la iglesia de San Francisco. Además, Trujillo tiene una fiesta de interés turístico, el Chíviri.
CONVENTO DE DOMINICOS DE LA ENCARNACIÓN EN TRUJILLO (Cáceres).
La orden de Santo Domingo estuvo muy vinculada a Extremadura desde los tiempos del Cardenal Juan de Carvajal (†1469), obispo de Plasencia. En Trujillo, ciudad natal del prelado placentino, y bajo patrocinio de Enrique IV e Isabel I, se fundaron dos casas de la orden de predicadores: una de monjas, bajo la advocación de Santa Isabel y San Miguel; otra de frailes, dedicada a la Encarnación. Esta última se instaló en un primer momento en un monasterio suburbano bajo la advocación de Santa Catalina de Siena, en 1466. Años después, en 1489, se traslada a las afueras de la ciudad, junto al camino Real de Sevilla.
Este segundo convento, beneficiado por doña Isabel I de Castilla y don Luis de Chaves “el Viejo” fue levantado en estilo gótico y ampliado sucesivamente entre los siglos XVI y XIX; de modo que, hoy, sus elementos primitivos se hallan muy transformados por las distintas etapas constructivas y estilísticas que se han sucedido a lo largo de sus más de quinientos años de historia.
CONVENTO DE SAN FRANCISCO EN TRUJILLO (Cáceres).
Ocupando una parte del solar de la última mezquita aljama que tuvo Trujillo, los franciscanos levantaron aquí, durante el reinado de Isabel I de Castilla, un cenobio de pequeñas dimensiones, que fue sucesivamente ampliado hasta el siglo XVIII; momento en el que adquirió la forma y apariencia con que ha llegado a nosotros el edificio actual, no obstante transformado en sus dependencias monásticas tras las desamortizaciones del siglo XIX, que desacralizaron una gran parte de su perímetro.
En las obras de la iglesia, que se prolongaron un siglo, trabajaron importantes maestros de cantería como Pedro de Larrea, Francisco Becerra, Francisco Sánchez o Pedro de Ybarra. Su planta cruciforme contransepto no desbordante, y colaterales comunicadas, recuerda a la dominica de San Vicente de Plasencia. El crucero fue reformulado en el siglo XVIII, momento en que se levantó la cúpula actual y se cerró exteriormente el cimborrio.
En el interior se conserva un excelente retablo barroco, debido a Bartolomé de Jerez.
La Plaza Mayor, de forma rectangular, estilo renacentista y rodeada por soportales en gran parte, es el lugar más conocido de la localidad. En ella se encuentra la famosa estatua ecuestre de Francisco Pizarro. En sus orígenes, esta plaza era ocupada por arrabales, artesanos y comerciantes. Posteriormente, en ella se construyeron palacios y casas señoriales que convirtieron a esta plaza en el lugar central de la localidad a partir del siglo XVI.
En la actualidad, en buena parte de la plaza se encentran negocios de hostelería como bares o restaurantes. También la plaza alberga la oficina de información turística, así como comercios destinados al turismo.
PALACIO DE LOS PIZARRO (marqués de La Conquista).
Levantado a partir de 1560 por el maestro de cantería Sancho de Cabrera sobre las antiguas Carnicerías Municipales y las casas de don Gonzalo Pizarro “El Romano”, padre de los conquistadores, el palacio de La Conquista fue residencia de don Hernando Pizarro y Vargas y doña Francisca Pizarro Yupanqui, hermano e hija respectivamente del conquistador del Perú, don Francisco Pizarro. Su gran balcón en rincón y esquina, a modo de poste, domina sendas fachadas. El escudo superior recupera la tipología del relieve historiado, narrando en unas pocas escenas uno de los episodios más relevantes de la historia de la humanidad: los barcos de Túmbez, las murallas de El Cuzco, Atahualpa y los caciques incas, rememoran el papel de los Pizarro en la conquista del Imperio del Tawantinsuyo.
Su interior, como sus fachadas exteriores, fue ideado y trazado dentro del más rancio y heterodoxo renacimiento extremeño, incorporando así soluciones decorativas italianas e indígenas con otras propiamente castellanas, especialmente en lo relativos a los cortes de cantería de sus huecos, capialzados y escaleras.
El Grupo y los Representantes de Viajes Helios, posan delante de la estatua ecuestre de Francisco Pizarro en la Plaza Mayor de TRUJILLO (Cáceres).
Como estatua ecuestre de Francisco Pizarro se conoce a un conjunto de tres esculturas de bronce obras del escultor norteamericano Charles Cary Rumsey, ubicadas una en la ciudad de Trujillo, España (lugar de nacimiento de Pizarro) otra en la ciudad de Lima, capital del Perú (lugar donde falleció y se encuentra enterrado), y la última en la ciudad de Buffalo (Estados Unidos) situada al frente de la Albright-Knox Art Gallery. Representan al conquistador Francisco Pizarro montado sobre un caballo y ataviado para la lucha con armadura y espada. Pizarro es célebre por haber liderado la Conquista del Perú en el siglo XVI y haber fundado la ciudad de Lima el 18 de enero de 1535 estableciendo lo que sería el Virreinato del Perú.
La estatua de Trujillo (España) se encuentra situada sobre un pedestal de granito en la plaza mayor de la ciudad que vio nacer al propio Pizarro. aunque esta no fue su ubicación original. La estatua inicialmente formó parte de las obras exhibidas en la Primavera de la pintura y la escultura del Grand Palais de París en 1929 en la cual se rindió homenaje al por aquellos entonces recientemente fallecido Rumsey con una extensa retrospectiva de su obra. La estatua, debido a sus colosales dimensiones se colocó en la sala de la cúpula del Grand Palais que llevaba 30 años sin utilizarse para exhibir obra alguna.
En el mismo año, 1929, la estatua viajó hasta España para ocupar su ubicación actual en Trujillo donde fue inaugurada en un acto en el que estuvieron presentes el presidente del gobierno Miguel Primo de Rivera y el príncipe Alfonso de Orleans, así como el por aquellos entonces embajador de Estados Unidos en España.
PALACIO DE LOS ORELLANA TOLEDO (marqueses de Piedras Albas) en TRUJILLO (Cáceres)
Estas casas fueron fundadas por Pedro Suárez de Toledo, regidor de la ciudad y nieto de los Condes de Oropesa, y su esposa doña Juana de Aragón Piccolomini —deuda del Papa Pío II— hacia 1550. Su fachada principal con sendas galerías de arcaturas retoma un modelo característico de la edilicia civil castellana del Renacimiento, como las villae de Huérmeces y Saldañuela en Burgos, de la Quinta de la Enjarada y Casillas en Cáceres, o los ayuntamientos de Ciudad Rodrigo, Úbeda y Plasencia.
La galería o lonja inferior, que daba protección a los comerciantes que cada jueves vendía en la plaza sus mercadurías, se forma a partir de arcos de medio punto enjarjados, que apoyan sobre capiteles itálicos. La superior lo hace con arcos carpaneles, ornamentados con platabandas renacentistas. Una crestería con crochet gótico remata este conjunto hibridado y ecléctico, en que se funden soluciones góticas y renacentistas.
IGLESIA DE SAN MARTÍN EN TRUJILLO (Cáceres).
La fachada occidental fue asimismo reformulada la segunda mitad del siglo XVI, momento en que se levanta su portada de tipo sagredano, y se construye la torre del reloj, que originalmente estaba policromada y terminada por un chapitel cubierto con cerámica de Talavera de la Reina. A este tiempo pertenece también la lonja que rodea toda la iglesia y que integra el edificio en el espacio placero inmediato.
IGLESIA DE SAN MARTÍN EN TRUJILLO (Cáceres).
La iglesia de San Martín de Tours fue levantada la primera mitad del siglo XVI, aprovechando la estructura de un edificio anterior del siglo XIV afectado parcialmente por los enfrentamientos acaecidos durante la guerra de Sucesión a la corona de Castilla entre doña Juana La Beltraneja e Isabel de Castilla. De aquel primer edificio sólo se conserva una parte embebida por la actual torre campanario. Del tiempo de los Reyes Católicos es la llamada puerta de las Limas (hacia 1492), de estilo gótico con influencias germanas. Junto a esta puerta se reunía en sesiones abiertas el Concejo de Trujillo, y en ella fueron recibidos el Emperador Carlos V (1526) y su hijo Felipe II (1583).
El edificio actual, obra del maestro Sancho de Cabrera (hacia 1538), es un templo ad aulam con cabecera hemipoligonal, falsas colaterales que funcionaron como capillas funerarias de la nobleza trujillana, y abovedamiento por crucería con combados.
La fachada occidental fue asimismo reformulada la segunda mitad del siglo XVI, momento en que se levanta su portada de tipo sagredano, y se construye la torre del reloj, que originalmente estaba policromada y terminada por un chapitel cubierto con cerámica de Talavera de la Reina. A este tiempo pertenece también la lonja que rodea toda la iglesia y que integra el edificio en el espacio placero inmediato.
En el interior destacan, entre otras piezas de excepcional valor, el retablo Mayor, del primer Barroco, traído desde la desacralizada iglesia de La Sangre, el órgano Barroco del siglo XVIII y varias pinturas entre las que cabría citar una pequeña tabla al óleo —El llanto ante Cristo muerto— de la última década del siglo XV.
PALACIO JUAN PIZARRO DE ARAGÓN - ACTUAL TEATRO GABRIEL Y GALÁN EN TRUJILLO
Cuenta Esteban de Tapia en sus Crónicas trujillanas del siglo XVI que Juan Pizarro de Aragón era hijo de Sancho Pizarro y Juana de Aragón, nieto de Juan Pizarro “el Magnífico” por línea paterna y del comendador de Sant Angelo, Álvaro Pizarro, por línea materna. Casado con una hija de Juan Pizarro de Orellana, doña Juana de Orellana, Juan Pizarro fue uno de los grandes personajes de la vida militar y social de Trujillo en el siglo XVII.
Construyó sus casas principales en el que fuera centro neurálgico de la ciudad durante el seiscientos, la plaza de la Encarnación; teniendo un coste las obras de 20.000 ducados.
Cercano a los gustos arquitectónicos del reinado de Felipe III, el edificio tiene planta de parrilla invertida, con cuatro torres en las ángulos —dos de ellas con balcón en rincón y esquina—, si bien las del frente principal quedan embebidas en una fachada telón.
Ampliamente transformado durante el siglo XIX, en que su patio claustrado fue adaptado como Teatro, acoge en la actualidad, entre otras dependencias, el Archivo Histórico Municipal.
CRUCERO DE PIEDRA EN LAS CERCANÍAS DE TRUJILLO (Cáceres).Al atardecer, damos por finalizada la jornada de hoy y nuestra visita y TRUJILLO.
El crucero es un monumento religioso constituido por una cruz generalmente de piedra sobre un pilar, situado en un lugar público, principalmente encrucijadas (cruces de caminos), atrios de iglesias, lugares elevados, o lugares en los que antiguamente existían cultos paganos a la naturaleza.
Es una obra de arte popular, mayormente esculpida en granito. Es posible remontar su origen en torno al siglo XIV, pero su mayor desarrollo se produjo en el siglo XVII.
ATARDECER EN LA AUTOVÍA A5.
Nos disponemos a tomar la Autovía A5 de Extremadura para dirigirnos a nuestro lugar de residencia temporal, LOSAR DE LA VERA (Cáceres), desde donde, mañana, exploraremos y conoceremos nuevos parajes de estas Tierras Extremeñas.
Comenzamos un nuevo día por tierras Extremeñas y hoy, Domingo de Resurrección, cuando la Luna deja paso al Sol, comenzamos nuestro viaje para visitar, en primer lugar, EL VALLE DEL JERTE.
Pasamos por la localidad de JARANDILLA DE LA VERA (Cáceres).
En la localidad de Jaraiz de la Vera comenzamos la impresionante subida al Puerto del Piornal, esperemos no encontrarnos con nadie en el camino ya que, dado la estrechez de la calzada, se haría muy difícil el poder pasar.
María, la guía de Viajes Helios, nos informa que la carretera CC-17.4, si a esto se le puede llamar carretera, no figura en los mapas de carreteras.
La autoridades locales han puesto agentes, al comienzo del puerto, para regular el tráfico.
A pesar de las dificultades que presenta la carretera y de tantas y tantas curvas, el paisaje que nos ofrece el puerto es impresionante y bello.
Próximos a coronar la cima del Puerto del Piornal, alguna persona del grupo, no puede reprimirse la tentación de corretear por estos parajes y respirar un poco de aire puro.
Pasamos por la localidad de EL PIORNAL (Caceres).
El municipio de Piornal se encuentra situado en el Valle del Jerte, provincia de Cáceres. Aquí, descubriremos densos robledales, acebos, tejos y un mar de cerezos que en la primavera cuando están en flor son un gran espectáculo. En todo el término municipal crecen los piornos, de ahí viene su nombre. Los "piornos", son arbustos de 30 a 100 cm. de alto, con flores amarillas que crecen en las laderas de los montes.
CEREZOS Y PIORNOS.
El pueblo serrano de Piornal se encuentra a más de 1000 metros en la Sierra de San Bernabé, paso obligado entre las comarcas naturales del Valle del Jerte y La Vera. Un autentico balcón, sobre todo para disfrutar del espectáculo de los cerezos en flor.
El Ayuntamiento de Piornal tiene 1.525 habitantes. Los monumentos y rincones típicos son: la Iglesia de San Juan Bautista, restos del Palacio "Obispo Lobera", Pozo "La Nieve", Ermita La Concepción, Camino de Herradura, Puente de Piedra, Casco Antiguo, Puerta de la Iglesia, la Lancha Negra y la Lancha Resbaladera.
VALLE DEL JERTE - CEREZOS EN FLOR EL 8 de Abril de 2012.
Este año se ha producido durante la última semana de marzo y la primera de abril. Durante la primera semana de abril el tiempo estuvo muy inestable, esto supuso que no se puediera disfrutar de dicha floración como era de esperar, ya que tuvimos días de lluvia, niebla e incluso nieve.
VALLE DEL JERTE.
El Valle del Jerte se encuentra entre dos cadenas montañosas dentro del macizo de Gredos: la Sierra de Tormantos al sureste (en el macizo central) y los montes de Traslasierra y sierra de Béjar al noroeste (en el macizo occidental de Gredos), donde se encuentra el punto más elevado de la región, el Calvitero, cuya altura es de 2405 m. Estas dos sierras, pertenecientes al Sistema Central, constituyen sus límites naturales.
La actividad productiva principal de los jerteños la constituye la agricultura y tiene especial relevancia el cultivo del cerezo y la comercialización de la Cereza del Jerte en los mercados de España y de gran parte del mundo, de modo que representa la principal fuente económica del Valle. La producción de cerezas es muy grande y de una calidad extraordinaria, especialmente la producción de cerezas autóctonas, denominadas picota. Esta gran producción de cerezas ha generado también una industria de destilados donde se producen licores y otra de mermeladas de mucha variedad.
Parada técnica en VALDASTILLAS (Cáceres).
Valdastillas es un municipio, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura.
Está ubicado en las estribaciones de la Sierra de Tormantos, en la comarca del Valle del Jerte.
Valdastillas nace como lugar dependiente de la aldea medieval de Ojalvo, dividiéndose en dos pequeños núcleos de población a media ladera uno en la umbría (Valdastillas) y otro en la solana (Rebollar).A finales del siglo XV, en 1494 ya aparece con su nombre Valdastillas en la relación de lugares y vecinos. La iglesia se construyó en el siglo XVI, prueba de ello son los escudos de los obispos placentinos Vargas Carvajal y Ponce de León que lucen en sus muros, destacando en su interior dos retablos de azulejos talaveranos del siglo XVI.
En el siglo XVIII En el Censo de Floridablanca de 1.786 Valdastillas cuenta con una población de 272 vecinos. Durante los siglos XIX y XX la población se irá arraigando y aumentando en número, pasando del cultivo del castaño al cultivo de la cereza, actual recurso de la población cuqueña, destacando las instalaciones de la Agrupación de Cooperativas.
REBOLLAR (Cáceres).
El nombre de Rebollar procede de "Rebollo", - Monte de roble pequeño -. Su término dispone de una extensión de 11,3 Km2. y se encuentra a una altitud de 622 m.
El pueblo descansa sobre una empinada ladera en la margen derecha del Valle del Jerte (Cáceres). Desde aquí se contemplan unas magnificas vistas de la pradera que se extiende a la vera del rio. Desde aquí también se contemplan los pueblos vecinos de Valdastillas y Casas del Castañar que a modo de vista de pájaro se engloban en un entorno paisajístico realmente excepcional.
Siguiendo el curso del Río Jerte, llegamos a la Ciudad de PLASENCIA (Cáceres).
El río Jerte mide 70 km y su recorrido se sitúa entre el sur de la Provincia de Ávila y el norte de la provincia de Cáceres.
Discurre a lo largo de unos 70 km aproximadamente y desemboca en el río Alagón, que es a su vez tributario del Río Tajo. Su nacimiento se produce en las cercanías de Tornavacas, a unos 1800 msnm (cerca del pico Torreón. 2.401 m.techo de Extremadura) y a su paso por Plasencia lo hace a unos 345 msnm, lo que nos da idea de su accidentada cuenca en este tramo de apenas unos 50 km.
La Plaza Mayor de Plasencia (Cáceres), es una plaza porticada en todo su contorno y está ubicada en el centro de la zona antigua e histórica de la ciudad, preside la plaza, el edificio del Ayuntamiento, en la torre mayor del edificio, está colocado un autómata, más conocido por todos los placentinos como, El abuelo Mayorga, que actúa cuando el reloj de la torre toca las campanas cada media hora.
De esta plaza parten todas las vías principales del casco histórico que conectan con las diferentes puertas exteriores de las murallas que daban acceso al recinto de la ciudad. Alrededor de la Plaza se extiende el Casco Histórico de la Ciudad, donde se ubican palacios, casas señoriales y varios edificios históricos civiles y religiosos.
La plaza constituye el centro neurálgico de la ciudad y en este lugar se celebra desde el Medioevo el tradicional mercado del Martes donde se venden los mejores productos agrícolas de las comarcas cercanas. De la plaza parte un tren turístico que realiza un recorrido por la zona más monumental de la ciudad.
EL ABUELO MAYORGA.
La torre renacentista del Ayuntamiento de Plasencia fue construida en 1546, pero hasta el año 1743 no apareció “El Abuelo Mayorga” como complemento del reloj. Es en esta época en la que se incorporaron personajes autómatas, con movimiento, como aplicación al desarrollo mecánico de los relojes. Lo mismo ocurrió con el “papamoscas” de la catedral de Burgos. El primitivo “Abuelo Mayorga”, fue destruido por los franceses en el año 1811. Se repuso provisionalmente y por poco tiempo en el año 1936. Y el actual “abuelo” se colocó sobre la torre en el año 1972. El nombre viene dado por ser un relojero de Mayorga su constructor.
Este edificio data del siglo XVI y ha sido restaurado varias veces a lo largo del tiempo tiene un estilo de transición del gótico al renacimiento. En uno de los laterales del Ayuntamiento se sitúa el edificio de la cárcel antigua construida en el siglo XVII con una fachada de sillería y un escudo del rey Felipe IV.
CONVENTO DE SANTA CLARA EN PLASENCIA (Cáceres).
El convento de Santa Clara (Centro Cultural Municipal) fue levantado en el s. XV sobre el solar de sus patronos Alonso Ruiz de Camargo y Sevilla López de Carvajal. La iglesia de una sola nave, con testero cuadrado y bóveda de crucería estrellada de tradición burgalesa. Deben destacarse tanto su puerta de acceso con arco conopial hispanoflamenco como las hornacinas de enterramiento del Arcediano de Medellín, Gabriel Pizarro (a. 1571), donde se representa un gran San Cristóbal y la del Consejero Real, Juan de Vargas y su mujer Inés Camargo, Condesa de la Oliva. Su actual aspecto proviene de las restauraciones llevadas a cabo en el año 1993 y siguientes.
En el Convento señalaremos dos estancias con excepcional artesonado, pintado y dibujado con motivos vegetales y heráldicos de los fundadores, así como el patio con peristilo arquitrabado y sostenido por columnas cuyos capiteles van acompañados de la heráldica de Camargo y Carvajal. Su actual aspecto es producto de las sucesivas restauraciones de los años ochenta, noventa y actuales.
En el Convento señalaremos dos estancias con excepcional artesonado, pintado y dibujado con motivos vegetales y heráldicos de los fundadores, así como el patio con peristilo arquitrabado y sostenido por columnas cuyos capiteles van acompañados de la heráldica de Camargo y Carvajal. Su actual aspecto es producto de las sucesivas restauraciones de los años ochenta, noventa y actuales.
A finales del siglo XV, se proyecta una nueva catedral. Esta ambiciosa empresa, que pretendía sustituir por completo la catedral vieja, tropieza con múltiples dificultades que obstaculizan la finalización de las obras hasta 1760, año en que se dieron por concluidas. La nueva catedral cuenta con tres naves de igual altura, siguiendo el modelo de templo renacentista. De sus esbeltos pilares parten nervios que finalizan en bóvedas estrelladas de gran complejidad.
La gran unidad espacial proporciona al visitante un magnífico espectáculo, donde destaca el retablo mayor, uno de los elementos más notables del barroco español. La traza se debe a Alonso de Balbás, las esculturas a Gregorio Fernández. Los lienzos, fueron pintados por Francisco Ricci (siglo XVI), Luis Fernández y Mateo Gallardo.
Su exterior, de gran riqueza ornamental, presenta un magnífico conjunto de crestería, pináculos, ventanales, imágenes y medallones.
CATEDRAL VIEJA o DE SANTA MARÍA EN PLASENCIA (Cáceres).
La Catedral Vieja, de estilo románico, es obra, entre otros, de Juan Francés, y se realiza durante los siglos XIII y XIV. La fachada de los Pies presenta un cuerpo central con vano de medio punto coronado por una hornacina que representa la anunciación de la Virgen, por encima de la cual destaca un rosetón de gran tamaño. En ella destaca la capilla de San Pablo, antigua sala Capitular, cuyo acceso muestra una puerta central y dos ventanas laterales. Dotada de un estilo de transición románico-gótico combinado con ciertas aportaciones de carácter oriental (bizantina).
La capilla es de planta cuadrada, con cúpula octogonal bizantina. En el exterior forma una pirámide cubierta de escamas, semejante a la torre del "Gallo" de la catedral de Salamanca, conocida como la torre del "Melón".
Remata la torre una bola gallonada en su parte superior. En el claustro, nexo de unión de ambas catedrales, destacan las columnas y capiteles románicos, así como los arcos y bóvedas de crucería.
CASA DEL DEAN EN PLASENCIA (Cáceres).
Es un edificio del s. XVII, vinculado a uno de los apellidos más antiguos de la ciudad, como el de los Paniagua. La edificación de este magnífico edificio está sin duda relacionada con la nueva importancia que adquiere esta familia a partir de la empresa de Indias, son los casos de Pedro Fernández Paniagua, que ayudó a La Gasca a pacificar Perú recibiendo una fuerte recompensa en dinero y encomiendas y su hijo Gabriel Paniagua de Loaisa, corregidor de Cuzco en 1596. El nombre de Casa del Deán vendría dado por alguno de los dos deanes de la familia que la habitaron: Pedro de Paniagua Loaisa o Garci Jofre de Paniagua y Loaisa.
En el edificio actual resalta su singular balcón de esquina y el programa heráldico de familias emparentadas con la casa: Trejo, Sande, Aguilar, Toledo, de la Cerda, Ulloa. El resto del palacio ha sido fuertemente remodelado para su adaptación a dependencias de los actuales Juzgados.
En el edificio actual resalta su singular balcón de esquina y el programa heráldico de familias emparentadas con la casa: Trejo, Sande, Aguilar, Toledo, de la Cerda, Ulloa. El resto del palacio ha sido fuertemente remodelado para su adaptación a dependencias de los actuales Juzgados.
ERMITA DE LA VIRGEN DE LA SALUD EN PLASENCIA (Cáceres).
Esta ermita de la Virgen de la Salud ha sufrido varias e importantes modificaciones desde su construcción. Su estilo actual es colonial.
Cuenta la tradición que cuando Alfonso VIII volvió a reconquistar la ciudad al moro Aben-Jucet, traía con el una imagen de la Virgen, y que para darle las gracias por la victoria, mandó que se hiciera una copia de ella y que fuera colocada sobre las murallas, encima de la Puerta de Trujillo, que es por donde entraron en la ciudad.
La imagen de la Virgen con el Niño en brazos que hay en la actualidad, es de piedra policroma del siglo XVI, aunque la policromía es del XVIII.
La primitiva capilla era muy pequeña, pues se cuenta que solo cabían el celebrante y dos o tres fieles, y como la devoción a esta imagen ha sido siempre muy grande, por lo cual se decidió en el año 1.712 hacer un cajón donde se recogerían limosnas para realizar la ampliación de la ermita. En el año 1.718 tenían ahorrado 3.258 maravedís.
Como esta ermita está enclavada encima de la muralla de la ciudad, se pidió permiso al ayuntamiento para utilizar los dos cubos que protegían la Puerta de Trujillo, a lo cual accedió el concejo.
PUERTA DE TRUJILLO EN PLASENCIA (Cáceres).
Era la puerta principal, y estaba enmarcada por dos torres redondas o cubos que quedaron camufladas entre 1721 y 1724, cuando los devotos de la Virgen de la Salud decidieron ampliar la pequeña capilla que allí existía y cambiarla por la que hoy vemos. El aspecto original de la puerta cambió sustancialmente y lo que era puerta se conoce a partir de entonces por cañón de la Salud. Sin embargo, se mantuvo la inscripción de 1488 que hace referencia, como en las otras puertas, a la vuelta de la ciudad a la jurisdicción de realengo.
En la parte externa de la fachada tiene escudo de los Reyes Católicos con una inscripción que habla de la libertad y la fecha 1488, en ella se relatan los sucesos producidos en Plasencia en este año ya que fue por esta puerta por donde entraron las tropas que tomaron la ciudad en nombre de los Reyes Católicos.
MURALLAS DE PLASENCIA (Cáceres).
Según investigaciones la muralla de plasencia se levantó en el mismo momento de la fundación de la ciudad en 1178, aunque no se terminó totalmente
En 1195, tras la derrota de Alarcos cundió el pánico en la Transierra ya que Ya ´qub al Mansur recorrió y devastó el territorio cristiano del valle del Tajo. En 1196, al-Mansur subió por Extremadura y flanqueando el tajo y después de reconquistar varias ciudades llegó hasta los muros de Plasencia. Un año después (1197) Plasencia volvió a ser reconquistada por Alfonso VIII. En esta fecha se concluyó la definitiva Muralla que fue fundada por Alfonso VIII, de muro protector hasta el límite del casco histórico sólo traspasable por sus bellas puertas: Puerta Trujillo, Puerta Coria, Puerta Berrozana, Puerta del Sol, Puerta Talavera, Puerta del Carro, Puerta Clavero.
La mayor parte de la muralla esta construida con mampostería, se tata de sillarejos y bloques irregulares que se unen mediante mortero de tierra y cal y rellenándose los espacios intermedios mediante otras pequeñas piedras.
La muralla consta de un doble sistema defensivo, con un paño de gran grosor y una barbacana. Los dos muros se encuentran separados entre sí por un foso y reforzados con una serie de torreones de planta semicircular, cubos.
La mayor parte de la muralla esta construida con mampostería, se tata de sillarejos y bloques irregulares que se unen mediante mortero de tierra y cal y rellenándose los espacios intermedios mediante otras pequeñas piedras.
La muralla consta de un doble sistema defensivo, con un paño de gran grosor y una barbacana. Los dos muros se encuentran separados entre sí por un foso y reforzados con una serie de torreones de planta semicircular, cubos.
PALACIO DEL MARQUÉS DE MIRABEL EN PLASENCIA (Cáceres).
Conserva elementos del primitivo edificio del siglo XIV como es la portada posterior. Fue construido, al parecer, como casa-fuerte y transformado en residencia señorial en el siglo XVI.
Es de estilo renacimiento con partes góticas en su sector más antiguo. Se encuentra unido a la iglesia y convento de Santo Domingo y muestra un pensil o jardín colgante, decorado con columnas y esculturas romanas, procedentes algunas de ellas de Cáparra y Mérida.
Es la casa señorial más antigua de la ciudad. Fue construida por el Abad de Santander, Pérez de Monroy a principios del siglo XIV. Ha sufrido varias reformas y conserva su portada del gótico primario guarnecida por dos leones de alto relieve y en una de las torres el escudo nobiliario de los Carvajales.
Plasencia tiene sin duda una semana Santa única en Extremadura y en España.
En primer lugar por las cofradías,algunas muy antiguas,con raices incluso que llegan a la fundación de la ciudad.
Segundo los pasos de cada una de las cofradías,de distintas épocas y estilos,desde el siglo XIII-XIV hasta el Siglo XX,pasado por pasos de los siglos XV,XVI,XVII,XVIII y XIX.
Tercero el recorrido tan singular y tradicional, que su estructura es básicamente la misma durante los 800 años de la fundación de la ciudad: La salida como el Convento de San Vicente Ferrer, del Siglo XV, pegado al convento el Palacio del Marqués de Mirabel, la Iglesia de San Nicolás, Las casas del Deán, de los Condes de Torrejón, del Dr Trujillo ,El antiguo hospital de Santa María, Palacio Episcopal, Las Catedrales, Conventos como la encarnación, el de las claras, Plaza Mayor y su ayuntamiento, Calles como Calle Trujillo, Blanca, Ancha. El entorno intramuros y palacios y edificios medievales y renacentistas. Es incomparable.
Finalizada nuestra visita a la Ciudad de Trujillo (Cáceres) y nos dirigimos, por la carretera EX-203, con dirección a Losar de la Vera para comer y continuar nuestras visitas esta tarde.
ALCORNOQUES EN LA COMARCA DE LA VERA (Cáceres).
Las hojas del ALCORNOQUE tienen de 4 a 7 cm de longitud, pueden ser lobuladas o aserradas, de color verde oscuro en el haz y más claras por el envés. Sus bellotas son de 2 a 3 cm de longitud.
Tiene una corteza gruesa y rugosa. Con el tiempo la corteza llega a tener un grosor considerable, y se puede recolectar de 9 a 14 años, según la calidad de estación en que se encuentre corcho, sobre todo por la cuantía y distribución anual de precipitaciones. El grosor óptimo de recolección lo marca el diámetro de los tapones, puesto que es el producto obtenido del corcho con mayor valor añadido. Un tapón estandard tiene 24 mm, por lo que un grosor óptimo de corcho sería de unos 30 mm. La recolección del corcho no daña en absoluto al árbol, ya que puede volver a producir una nueva capa, haciendo el recurso totalmente renovable. El árbol se cultiva extensamente en España, Portugal, Argelia, Marruecos, Francia, Italia y Túnez. Los alcornocales cubren una superficie de 2,5 millones de hectáreas en estos países. Portugal tiene el 50% de la producción mundial, y en este país la tala está prohibida excepto por gestión forestal o para árboles viejos e improductivos.
Los chaparros viven entre 150 y 250 años. El corcho bornizo es el que se obtiene en la primera recolección, que se hace cuando el árbol alcanza los 30-50 años de edad. A partir de entonces se puede recolectar cada 9-14 años. La recolección del corcho es completamente manual.
De camino a Losar de la Vera, atravesamos la localidad de Jaraiz de la Vera (Cáceres).
En la actualidad se ha convertido Jaraíz en una población industriosa y comercial, que ofrece múltiples servicios a los pueblos del entorno, pues es en la actualidad el municipio con mayor número de habitantes de la Comarca de La Vera y el más industrioso y comercial. Destaca entre las industrias jaraiceñas la del Pimentón, que posee Denominación de Origen, siendo este producto gracias a su exclusivo sistema de secado al humo, solicitado en todas las partes del mundo.
También atravesamos la población de Jarandilla de la Vera (Cáceres), que esta tarde visitaremos .
Actualmente, Jarandilla es una viva localidad de La Vera Cacereña, entre cuyos principales atractivos se encuentra el tipismo de algunas de sus calles, los paisajes que la rodean y sus monumentos.
Llegada a Losar de la Vera y final de la jornada matutina.
Después de comer y a la hora acordada, salimos de Losar de la Vera para dirigirnos a visitar varias poblaciones de la Comarca de la Vera.
La primera población en visitar es VALVERDE DE LA VERA, alguno de nosotros ya la conoces pues, estuvimos el Jueves Santo, por la noche, viendo la ceremonia de los "Empalaos".
LA LEYENDA DE LOS "EMPALAOS"
PLAZA MAYOR Y AYUNTAMIENTO DE VALVERDE DE LA VERA (Cáceres).
El señorío de Valverde tiene una historia compleja. No se sabe bien en qué circunstancias se fundaría la aldea de Valverde (en cuanto a la Villa sí), pero debemos pensar que tal hecho estaría directamente enlazado con la necesidad de ampliar el poblamiento de estos territorios después de la Reconquista y, sobre todo, con la fundación de Plasencia por Alfonso VIII, a finales del siglo XII.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Valverde de Vera en la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido judicial de Jarandilla que en el censo de 1842 contaba con 240 hogares y 1315 vecinos.
MONUMENTOS EN VALVERDE DE LA VERA (Cáceres).
El castillo de los Condes de Nieva de construcción entre los siglos XIII y XIV, y la Iglesia construida entre los siglos XV y XVI.
Iglesia parroquial católica bajo la advocación de Santa María de Fuentes Claras , en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Jaraíz de la Vera.
Llegamos a la siguiente población de la Comarca de la Vera, se trata de VILLANUEVA DE LA VERA.
Dentro de la provincia de Cáceres, limita al oeste con Valverde de la Vera, al este con Madrigal de la Vera, al sur con Tietar y con las pedanías de Talayuela conocidas como Pueblonuevo de Miramontes y Barquilla de Pinares. Al sureste, limita con Oropesa, perteneciente a la provincia de Toledo, y al norte, dentro de la provincia de Ávila, limita con Navalonguilla y Bohoyo.
El término municipal de Villanueva tiene una extensión de 132 Km2 sobre el plano, si bien debido a las fuertes pendientes de la sierra, la superficie real es superior. La mayor altitud es de 2266m, en Casquero de Peones (en el límite con Navalonguilla) y la cota más baja es de 260 m en el río Tiétar. Por tanto en desnivel que encontramos en el término municipal es de 2011 m.
Como el resto de pueblos de la comarca, forma parte de la vertiente sur de la Sierra de Gredos, situada a escasa distancia del Parque Regional de Sierra de Gredos, y es conocida por sus gargantas y belleza natural.
Dentro del término municipal hay numerosos arroyos y gargantas. Las dos principales, Gualtaminos y Minchones, que desembocan en el río Tietar, tienen pozas que sirven como piscinas naturales, y algunos saltos de agua realmente espectaculares, como la Cascada del Diablo (en la garganta Gualtaminos), y el Chorro de la Ventera (en la garganta de la Ventosa, que es afluente de la garganta Minchones).
En 1982 fue declarado Conjunto Histórico-Artístico todo el municipio.
La Botica de Villanueva de la Vera es digna de ser visitada pero, nuestra visita se realizó en Domingo y estaba cerrada.
El origen de la población tuvo lugar durante el período de la repoblación iniciado a finales del S. XII y principios del S. XIII, formándose cuatro aldeas: Mesa, Curuela, Salobral y San Antón. Éstas dependían política y administrativamente de Plasencia hasta finales del S. XIII, en que Sancho IV cede las aldeas, junto con otras, al canciller de la Reina, D. Nuño Pérez de Monroy.
Posteriormente, la propiedad irá pasará a su hermano, D. Fernando, y después a sus herederos hasta que en el S. XV pasan a manos de los Condes de Nieva, D. Diego López de Zúñiga y Dña. Leonor Niño de Portugal.
Bajo este señorío las aldeas se juntan con el nombre de Villanueva y en 1643 compra su independencia al señorío de Valverde, pagando al Conde de Nieva 3.600 Ducados.
Iglesia parroquial católica bajo la advocación de la Inmaculada Concepción , en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Jaraíz de la Vera.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional, conocido entonces como Villanueva de Vera , en la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido Judicial de Jarandilla que en el censo de 1842 contaba con 440 hogares y 2410 vecinos.
Sus fiestas patronales son el 26 de julio, Santa Ana.
Son de gran popularidad los carnavales, mejor conocidos como "El Peropalo", declarados Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Desde 2002 se viene celebrando cada primavera un encuentro de cultura popular llamado "Guitarvera", en el que participan diferentes pueblos de la comarca y algunos de otras partes de España.
Nos encontramos en la última población por visitar hoy, se trata de una de las más importantes de la Comarca de la Vera, JARANDILLA DE LA VERA.
Jarandilla de la Vera está situada al Norte de Cáceres, en la Comarca de la Vera, a 585 metros sobre el nivel del mar.
Limita al Norte con el Guijo de Santa Bárbara, al Este con Losar de la Vera y Robledillo de la Vera, al Oeste con Adeanueva de la Vera y Cuacos de Yuste; y al Sur con el río Tiétar .
Limita al Norte con el Guijo de Santa Bárbara, al Este con Losar de la Vera y Robledillo de la Vera, al Oeste con Adeanueva de la Vera y Cuacos de Yuste; y al Sur con el río Tiétar .
Actualmente, Jarandilla es una viva localidad de La Vera Cacereña, entre cuyos principales atractivos se encuentra el tipismo de algunas de sus calles, los paisajes que la rodean y sus monumentos. El más interesante de éstos es su castillo, en el que llegó a hospedarse Carlos V, aunque tampoco conviene olvidarse de su iglesia, levantada bajo la advocación de Nuestra Señora de la Torre.
Del periodo visigodo apenas quedan pocos restos, siendo lo más destacado la pila bautismal que se guarda en la iglesia de Santa María de la Torre. Los visigodos fueron sustituidos en el siglo VIII por los musulmanes, quienes dieron a la localidad el nombre de Xarandiella y dejaron algunos -pocos- restos de su cultura, como las técnicas de cultivo, ciertas muestras de arte mudéjar y algunas partes de la iglesia de Santa María de la Torre.
El Castillo palacio de los Condes de Oropesa, también conocido como Parador de turismo de Carlos V, está situado en la localidad de Jarandilla de la Vera (Cáceres).
Fue mandado construir por Fernando Álvarez de Toledo durante el siglo XV una vez que Jarandilla fue integrada dentro del condado de Oropesa.
El emperador Carlos V se alojó en sus dependencias en 1556 mientras aguardaba a la finalización de la construcción de su residencia junto al monasterio de Yuste.
Resulto muy dañado tras el saqueo que sufrió por parte de tropas francesas en 1808 en el contexto de la Guerra de la Independencia.
IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA TORRE EN JARANDILLA DE LA VERA (Cáceres).
Construida en una peña sobre un castro celta del que se ha encontrado un berraco, emplazado actualmente en un muro de la torre. Sobre el castro celta levantaron los romanos una torre o fortaleza, reconstruida en el siglo XIII por los Templarios, y nuevamente en el siglo XIV-XV como iglesia, alrededor de la cual se fueron contruyendo las viviendas.
Al caer la noche damos por terminadas todas nuestras visitas programadas para el día de hoy y nos despedimos del Castillo, hoy Parador Nacional de Jarandilla de la Vera.
El Castillo, tras varias reformas, en 1966 se convirtió en Parador Nacional de Turismo por lo que en la actualidad se encuentra en un gran estado de conservación. El edificio se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Visita a la Fabrica de Pimentón (exterior).
Interior de la Fabrica de Pimentón en Losar de la Vera.
Interior de la Fabrica de Pimentón en Losar de la Vera.
El pimentón de la Vera es el producto con Denominación de Origen, resultante de la molienda de pimientos rojos de las variedades Ocales, Jaranda, Jariza, Jeromín, y Bola. Se cultiva y elabora en la comarca de La Vera, provincia de Cáceres.
El Pimentón de la Vera es un producto de sabor y aroma ahumados debido al proceso de secado al humo de los pimientos. Su coloración es roja con relativo brillo. Posee un gran poder colorante, mayor en la variedad Ocales que en la variedad Bola. El sabor, aroma y color son estables dado el lento proceso de deshidratación empleado en su elaboración.
Llegada al Puente Romano sobre la Garganta de Cuartos.
PUENTE ROMANO en la Garganta de Cuartos en Losar de la Vera (Cáceres).
CALZADA ROMANA sobre la Garganta de Cuartos en Losar de la Vera (Cáceres).
GARGANTA DE CUARTOS, sus aguas vierten en el Río Tietar.
Paso de ganado por la Calzada Romana.
Calle típica de Losar de la Vera (Cáceres).
Entrada a una vivienda antigua de Losar de la Vera (Cáceres).
El labrado, en la piedra del dintel, nos indica la fecha de su construcción (año de 1865)
Interior de la Ermita del Cristo de la Misericordia en Losar de la Vera (Cáceres).
María, nuestra guía de Viajes Helios, nos indica que nada más terminar de comer, emprenderemos regreso a Valencia.
Dejamos el Hostal Vadillo de Losar de la Vera (Cáceres), donde hemos estado viviendo provisionalmente estos días de Semana Santa en Extremadura.
SIERRA DE GREDOS desde la Autovía de Extremadura A5, camino de Valencia.
CASTILLO DE OROPESA (Toledo).
CASTILLO DE MAQUEDA (Toledo).
Realizamos nuestra primera parada técnica a la altura de NAVALCARNERO, ya dentro de la Comunidad Madrileña.
Nos encontramos a la altura de UCLÉS (Cuenca) Comunidad de Castilla la mancha.
Segunda parada técnica en la Autovía A3
A la altura de REQUENA, comienza a anochecer y damos, casi, por terminado nuestro viaje a Extremadura. ¡HASTA LA PRÓXIMA AMIGOS!.